Todo sobre la Educacion Cubana

"Servir a la Revolucion es la oportunidad mas grande y la labor mas bella que existe"

Friday, October 27, 2006


Universitarios cubanos ingresan en Milicias de Tropas Territoriales

Los universitarios, ciudadanos responsables del deber histórico de defender la Patria. Foto: Roberto SuárezAlumnos de primer año en la Universidad de La Habana se hicieron miembros de las Milicias de Tropas Territoriales, mostrando así conformidad con el artículo 51 de la Ley 75 de la Defensa Nacional, que los denomina cuidadanos responsables del deber histórico de defender la Patria

«La frma del Juramento de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) por más de mil estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de La Habana, ratifica el compromiso y responsabilidad de los jóvenes cubanos de continuar defendiendo la obra revolucionaria».
Lo anterior lo expresó Cristina Betancourt, miembro de la Federación Estudiantil Universitaria, en el acto efectuado en la tarde de este jueves en la Plaza Ignacio Agramonte, donde también se conmemoró el Aniversario 47 de la fundación de las Milicias Nacionales Revolucionarias y de la Brigada Universitaria José Antonio Echeverría.
Las actas donde los universitarios suscribieron el juramento que los reconoce a partir de este momento como miembros de las MTT, fueron entregadas al doctor Rubén Zardoya Loureda, rector de la U.H.
Estos documentos muestran la conformidad de los jóvenes con lo establecido en el artículo 51 de la Ley 75 de la Defensa Nacional, acápite que los denomina ciudadanos responsables del deber histórico de defender la Patria.
La constitución de las MTT en los centros de Educación Superior tienen el objetivo de adiestrar militarmente a los estudiantes, profesores y demás trabajadores.
Estas milicias, creadas en el país en 1980, ante las amenazas por parte de la Administración Reagan (1980-1988), y constituyen una relevante forma de organización popular para llevar a cabo la defensa nacional.


Jóvenes profesores enseñan y aprenden en las aulas cubanas

Protagonistas de las transformaciones en la enseñanza secundaria cuentan sus experiencias frente a los alumnos


Como Profesoras Generales Integrales, las jovencitas Anisleydis y Maitelis enseñan y aprenden en cada encuentro con sus alumnos de Secundaria

Anisleydis Figueredo confiesa que aún espera con impaciencia la llegada de su «chico difícil». Y aunque la corazonada le viene del más puro de los sentimientos, no se está refiriendo precisamente a un enamorado renuente a la conquista, sino a aquel alumno que algún día le hará esforzarse hasta el «último pelo» para lograr encarrilar sus sueños por el camino correcto.
Ella es una joven Profesora General Integral de la ESBU Oscar Ortiz Domínguez, en esta ciudad, que nos habla sencillamente de sus experiencias como protagonista de uno de los más radicales cambios que han tenido lugar en el sistema de educación cubano: las transformaciones en la enseñaza secundaria.
Cual renovada escena de un recurrente clásico del cine cubano, en su memoria permanece aún latente el instante en que enfrentó su primera reunión de padres, con solo 19 años, en un aula capitalina de séptimo grado, adonde había acudido como una «Valiente».
«Aquellos adultos no hicieron gestos de menosprecio, como sucedió en la película El Brigadista, pero sí me miraban fijamente, hasta que alguien preguntó a mi tutora cómo iba a ser posible que una muchachita como yo fuera a encargarse de la educación de sus hijos.
«Me sentí “chiquitica”. En lo único que pensaba era en la confianza que había tenido Fidel cuando nos expresó en el teatro Karl Marx que ponía en nuestras manos las nuevas transformaciones de la enseñanza, desde su raíz. Eso me dio mucha fuerza», rememora sonriente.
Sin embargo, aun cuando han transcurrido cuatro años desde aquel acontecimiento, esta joven no deja de reconocer con sinceridad su incipiente formación pedagógica como una de las causas de su impaciencia, y afirma:
«Ahora mi preparación es superior: He avanzado positivamente con la ayuda del claustro de nuestra microuniversidad.»
En los pasillos de esta secundaria, algunos de sus quince alumnos, interrogados sobre su desempeño en el aula, apenas repararon en la juventud de Anisleydis.
«Es muy buena profesora, nos enseña todas las asignaturas y nos quiere mucho», dijo uno de ellos. «Ella es como nuestra hermana o nuestra madre; la “profe” no nos deja pasar una malacrianza, pero mejor no la queremos», expresaron con la sinceridad típica de la edad.
La historia de Maitelis Mejías, de 22 años de edad y colega de Anisleydis en el mismo plantel, resulta muy similar. Ante la disyuntiva de elegir optaron por el Magisterio. Al final fue más fuerte el deber.
Ambas son partícipes de una revolución que tiene como objetivo primordial la elevación de la calidad de la enseñanza, bajo el presupuesto de que no haya más de quince estudiantes por profesor, que imparte todas las asignaturas, con vista a facilitar un trabajo educativo diferenciado.
Ello no solo acrecentaba la demanda de maestros en secundaria, sino que también revolucionaba la propia concepción de la formación del personal docente y de los métodos de trabajo, con un empleo inédito de los medios audiovisuales y de la computación.

CON LA LUZ DE CABALLERO


Contribuir a la elevación de la calidad de la enseñanza, realizar un trabajo educativo diferenciado y hacer de estos adolescentes hombres y mujeres de bien, figuran entre las responsabilidades de los profesores generales integrales.A 38 años de fundado, el Instituto Pedagógico José de la Luz y Caballero, de Holguín, es también sede de la facultad de Profesores Generales Integrales, donde se forman actualmente más de 400 futuros pedagogos para los 14 municipios de esta provincia, que en el próximo curso escolar entrarán en contacto con sus primeros discípulos.
El doctor en Ciencias Carlos Martínez Pérez, vicedecano de la citada facultad, está plenamente convencido de la validez de este proyecto, en medio de un curso en el cual tiene en alta estima la consolidación de la experiencia del claustro de profesores, así como la mayor calidad humana y la preparación científica de los estudiantes.
«Comenzamos con alumnos de más de 25 años de edad, que incluso se hallaban alejados de las aulas o con situaciones familiares muy particulares. Hoy el alumnado es distinto. El trabajo de captación y orientación vocacional está rindiendo sus frutos. La mayoría ingresa de la enseñanza preuniversitaria.
«Contamos con excelentes condiciones materiales para desempeñar nuestra labor formativa, con medios de enseñanza de la más alta tecnología puestos en función del proceso docente», concluye.
Ocupado en la computadora, Carlos Andrés Pérez, alumno del municipio de Urbano Noris, afirma que no teme al inicio del próximo curso, pues se esmerará tanto en la preparación de las clases como en lograr una comunicación estrecha con sus alumnos.
Él es de la opinión de que lo que ha cambiado realmente es el papel del PGI ante el estudiante: «Hoy ya no se trata de asumir la formación de cientos de educandos a la vez, como hace un lustro, lo cual limitaba el desarrollo de una labor extradocente de calidad.
«La ventaja del PGI está en que se le facilita un mejor seguimiento de la evolución de cada alumno, puede atender sus inquietudes, propiciar una mejor orientación vocacional y lograr un mayor contacto con la familia», afirma.

SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

La presunta inmadurez de estos jóvenes pedagogos está muy bien compensada, además, por los claustros de las microuniversidades en que se han convertido las escuelas secundarias básicas del país, como sedes del ejercicio práctico de los PGI durante su formación universitaria.
En cada una de ellas, experimentados profesores siguen de cerca su formación desde la posición de tutores. Un reconocimiento especial merecen estos profesionales, que durante decenas de años se especializaron en una sola asignatura y en estos momentos asumen por igual la impartición de todos los módulos para la enseñanza.
Ante la relativa cercanía de su graduación como PGI, una de las cosas que más agradece Maitelis Mejías Almaguer es justamente eso: que ellos han sido «como sus almohadas» durante todos estos años, y especialmente en la conformación de su tesis.
«¿Que cómo me imagino ese día...? Como el más feliz de mi vida. Como el premio a un esfuerzo por el que ha valido la pena vivir, para hacer realidad el propósito de lograr la cultura general integral que necesita nuestro pueblo», contestó convencida la novel educadora.
Recordé entonces las palabras del gran pedagogo cubano José de la Luz y Caballero: Maestro no es aquel cuya profesión constituye un modo de subsistir, ni que la toma como tribuna de su erudición, es el que vive para hacerlo y a cada instante educa con su ejemplo.

Más de cien mil pioneros se inician en movimiento de exploradores

En esa agrupación los niños y adolescentes aprenden a amar y proteger a la Naturaleza y desarrollan habilidades
Cerca de 138 000 pioneros, de primer grado, se iniciaron en el movimiento de exploradores en el país, trascendió este jueves en el acto nacional que, con ese propósito, se efectuó en la plaza Ernesto Che Guevara, de esta ciudad.
La pionera Aidelyn Rosales leyó el plan de acción de los pioneros exploradores, que lleva por nombre Seguiremos tu ejemplo, y que constituirá el saludo de la más joven generación a los aniversarios 45 de la UJC, el 46 de su organización y el 50 del Desembarco del Granma y la creación de las FAR.
La especialización de los niños y adolescentes en las tareas concernientes al referido movimiento; realizar excursiones, exploraciones y acampadas, así como desarrollar con eficacia el Bastión Pioneril, figuran entre los propósitos fundamentales de esta actividad, en la que además, los muchachos aprenden a amar y proteger a la Naturaleza, desarrollan habilidades y aprenden a convivir.
Actividades similares a la que tuvo lugar en Santa Clara, Villa Clara, se realizaron en el Pico Mella, en la provincia de Granma, en tributo a Julio Antonio Mella, y en Yaguajay para honrar a Camilo Cienfuegos, quienes, junto al Guerrillero Heroico, son figuras emblemáticas de la Unión de Jóvenes Comunistas.
También otros 142 811 estudiantes, de cuarto grado, ingresaron en el movimiento que promueve la Organización de Pioneros José Martí.
El acto en la plaza villaclareña comenzó con la colocación de una ofrenda floral en homenaje al Che y sus compañeros caídos en la gesta de Bolivia, y a continuación se efectuó un acto cultural en el cual evocaron pasajes de nuestras luchas revolucionarias.

DOS MOMENTOS IMPORTANTES EN EL PALACIO CENTRAL DE PIONEROS

El Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara se llenó de júbilo en la tarde de este jueves ante dos acontecimientos importantes: la firma de un convenio entre la Dirección Nacional de Tránsito y la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), y la entrega de reconocimientos a los estudiantes que participaron en la XIV edición del Concurso Nacional Escolar sobre Recuperación de Materias Primas, del curso 2005-2006.
La firma del convenio, que por primera vez se realiza en el país con pioneros pertenecientes a los Círculos de Interés de Guardabosques, Guardafronteras, Incendio y Educación Vial, se enmarca dentro de la Jornada Nacional de Tránsito, y tiene como principal objetivo propiciar la práctica de la educación vial en las distintas enseñanzas, incluido el Curso de Superación de Universidad para Todos.
Keyla Estévez, vicepresidenta de la OPJM, precisó que es importante que desde edades tempranas los niños tengan una formación sobre el uso de las vías y cómo evitar accidentes, que es justamente una de las principales causas de muerte de la población.
«Es una actividad que no debe estar enmarcada dentro de la Jornada solamente, sino que cada pionero debe convertirse en promotor dentro de la familia, con sus amiguitos, y en la comunidad», afirmó.
Por otra parte, el coronel Francisco Buzón García, jefe de la Dirección Nacional de Tránsito, señaló que este convenio es la materialización de uno de los llamados de nuestro Comandante en Jefe en la lucha por la calidad de vida de la población.
No menos emotivo fue el acto de reconocimiento a los pioneros ganadores del Concurso Nacional sobre la Recuperación de Materias Primas, el cual premió a 31 niños de todo el país en dos categorías: Artes Plásticas y Literatura.

Wednesday, October 25, 2006

Universitarios proponen nuevas formas de contribuir al trabajo social

En los debates que tienen lugar en las aulas, los jóvenes estudiantes debaten cómo aportar más a los Programas de la Revolución Mi Brigada ya tuvo su Congreso. Nada de grandes salones plenarios, solo la austeridad de un aula cubana y la bandera como estandarte. Lo digo así porque cada uno de quienes hemos compartido cinco años esta vetusta casa que sirve de sede a la Facultad de Comunicación, en el Vedado capitalino, dijo lo que opinaba en torno a las principales preocupaciones que hoy atañen a los universitarios cubanos. En este foro se habló de lo humano y lo «divino». Y todo se inició por una pregunta esencial. ¿Cómo combinar el estudio con el compromiso de servicio social de cada miembro de la Federación Estudiantil Universitaria? Nosotros hablamos de la necesidad de un espacio en las tareas de la Revolución. Y es que no se puede perder de vista que la universidad cubana es de las más sui géneris del mundo. Estamos llamados a ser agentes de cambio de la sociedad, pero al mismo tiempo profesionales de calidad para darle continuidad al proceso revolucionario. No se trata de negarnos a la aportación social, sino de buscar el punto medio entre el trabajo social y el estudio, para cumplir con el llamado martiano de ser un «Ejército de Luz». La propuesta fue concreta: buscar mejores fórmulas, más organizadas, menos formales, que hagan del trabajo social una actividad intrínseca de las distintas especialidades universitarias, y no un ejercicio maratónico En mi brigada se consideró que debe estimularse, desde nuestros espacios de influencia, un tipo de servicio social que abarque los 365 días del año. Ello no implica que un día el llamado sea a la movilización y marche en masa la Universidad, dejando a un lado hasta lo impostergable como en otros tiempos de zafra, cosecha de papa o contra el bombillo incandescente. Nuestra labor como miembros de la Federación Estudiantil Universitaria tiene que ir mucho más allá de los números, de los saldos cuantitativos —que en ocasiones van delante— cuando en realidad tiene que hacerlo el estandarte de lo bien hecho. Otra pregunta que no quedó en el aire fue ¿cómo debe ser la Brigada universitaria? Como nosotros, saltó alguien. Y tuvo la risa por respuesta, porque es difícil hacer que un aula se parezca a tantas personas. Pero es que después de cuatro años y un poco juntos, la brigada de Quinto de Periodismo ha hecho por la unión de los suyos: desde un coro para el festival de cultura, hasta un buen fin de semana en una casa en la playa. Otra inquietud nacida aquí, pero palpitante entre el resto de los estudiantes es cómo dar solución —hasta donde los recursos del país lo permitan— a los problemas materiales que persisten en las residencias estudiantiles, en los laboratorios de computación y en las aulas universitarias. Las ideas en torno al movimiento cultural universitario fueron claras, pues ese modelo de recreación que se propone el país pasa por los aficionados, en cuya atención hay deficiencias. En muchos casos no hay siquiera vestuario para las presentaciones, sin embargo se les exige y evalúa como profesionales. En oportunidades los seguidores son relegados a escenarios inapropiados para ensayos y actuaciones, y solo una vez al año pueden acudir a salones, teatros o salas adecuados. En mi grupo se habló de que no basta con tener un estadio universitario remodelado, porque ello solo no decide la suerte del movimiento deportivo entre nosotros. Hoy los juegos deportivos son ricos como movimiento, pero persisten limitaciones que las empañan, como lo es hacer las competiciones de nado en piscinas inadecuadas o que las medallas —ese hermoso trofeo de los ganadores— sean insuficientes o no lleguen a tiempo. A la mayoría de mis compañeros les preocupa que el estipendio sea un acto simbólico, en comparación con los precios imperantes en el país. También en eso se está convirtiendo el llamado «medio pasaje estudiantil», que no está funcionando operativamente para los nuevos ómnibus ASTRO. El acuerdo existente entre el Ministerio de Transporte y la FEU, no cubre los nuevos precios y servicios especiales. Esa es la brigada que queremos legar a los que llegan: un espacio donde nos propongamos mejorar y mejorarnos.
La educación cubana ha sentido los embates del bloqueo de Estados Unidos

El sistema nacional de educación hubiera dispuesto de unos 166 millones de dólares anuales más si no existiera el bloqueo económico de Estados Unidos. Con esa cifra se hubieran erradicado las dificultades materiales y su efecto negativo en la calidad de la enseñanza. No obstante, la voluntad política de la Revolución ha permitido que la Educación no se detenga, la cual es hoy un paradigma para el resto de la Humanidad En el año escolar 2005-2006 un total de 50 332 madres trabajadoras no alcanzaron plazas para sus hijos en los Círculos Infantiles. En esos centros hay 13 585 capacidades inutilizadas debido al deterioro constructivo que presentan, y además se necesita edificar 469 planteles, a un costo aproximado de 21 100 000 dólares. Esta no es la única afectación que tiene la enseñanza preescolar. Se requiere también de la reposición urgente del mobiliario, con más de 20 años de uso continuado; mientras la falta de materiales didácticos, principalmente juguetes y textos impresos, influye en el desarrollo de habilidades y capacidades de niñas y niños. Mediante el Programa Educa a tu Hijo, a través de las vías no institucionales, se atiende actualmente al 70 por ciento de la población de cero a seis años de edad. Para ellos también faltan los recursos materiales. Este es solo un ejemplo. El informe del Ministerio de Educación sobre las afectaciones del bloqueo es amplio. Por ejemplo las limitaciones para la Educación Especial, o el deterioro de los laboratorios para la enseñanza técnica, o la falta de recursos para el deporte y las actividades culturales de los planteles están también consignados. Los organismos competentes cubanos han calculado los daños económicos ocasionados por el bloqueo en más de 86 000 millones de dólares desde 1961 hasta el 2005. A partir de esta cifra, es posible concebir un escenario diferente para la educación sin los efectos del cerco económico. Si el Estado dedica, desde el 2002, el nueve por ciento o más del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, se hubiera destinado no menos del nueve por ciento de esos 86 000 millones de dólares a la enseñanza, lo que hubiera permitido disponer de un promedio anual de 166 millones de dólares más, suficientes para erradicar las dificultades materiales, y con efecto positivo en la calidad. «Hay una voluntad política, no solo para garantizar la educación, sino para elevar la calidad. Nada detiene a los cubanos, nuevos Programas de la Revolución se han puesto en práctica, y ya dan los primeros frutos positivos», afirmó Jorge González Corona, asesor del Ministro de Educación. «En el período comprendido entre 1999 y 2005 el país ha importado 108,2 millones de dólares para satisfacer necesidades de la educación. Si no existiera el bloqueo, que impide o dificulta el acceso a mercados más cercanos y a una concurrencia más amplia, se hubiera podido adquirir, como mínimo, un 25 por ciento más de medios de enseñanza y de vida para nuestras escuelas, solamente por concepto de fletes más baratos y de precios competitivos». La voluntad política de Cuba se observa además en el cumplimiento del Programa de Educación para Todos, de la UNESCO, y es uno de los países con mayor avance y logros en el cumplimiento de las metas aprobadas en la Cumbre Mundial sobre la Infancia, convocada por la ONU en el año 2000. Nuestro país ha ofrecido a la UNESCO su colaboración solidaria y desinteresada para erradicar el flagelo del analfabetismo en el mundo. El método Yo, sí puedo ha demostrado su eficacia en una docena de naciones. «Las carencias no han logrado detener el avance de la educación cubana, no solo por la voluntad política, sino por el esfuerzo abnegado y patriótico de maestros, padres y alumnos, conscientes de que la causa principal que tienen estas afectaciones es el cerco económico. «Los docentes, los alumnos y sus familias son los héroes anónimos del enfrentamiento a las dificultades. Gracias a ellos tenemos un sistema educacional que es orgullo para todos los cubanos. A pesar de las insatisfacciones y los problemas de calidad que aún no hemos resuelto, es un ejemplo de lo que se puede lograr sin muchos recursos, pero con dedicación, esfuerzo y voluntad política».
Instructores de Arte a la Vanguardia
Todos los centros docentes del territorio cienfueguero, desde círculos infantiles hasta la universidad, disponen ahora de instructores de arte, luego de esta tercera graduación que tuvo lugar aquí.Con los 162 jóvenes que recibieron sus títulos se completó en estos primeros cinco años de iniciado el proyecto educativo, un ejército de 485 formidables artistas, quienes han llegado hasta las propias montañas del Escambray o las zonas costeras de la provincia.Aunque parezca prematuro, ya los resultados pueden palparse a simple vista, como el hecho de que el acto de graduación de esta hornada fuera acometida por niños de edad preescolar y de la enseñanza primaria formados por los instructores de la primera y segunda generaciones.Proyectos reconocidos en Cienfuegos dan fe de los avances, entre estos la orquesta y el grupo Abrakadabra que tutorea Luis Alberto Cremata, y donde se fusionan las especialidades de música, teatro, danza y plástica aprendidas por cuatro alumnos de ese centro. Además de la orquesta Son del Arte, conformada por 15 jóvenes y cuyo repertorio se apropió de la música bailable que llevan a instituciones docentes y productivas.Luego de reconocer a los mejores educandos, fue seleccionado Ángel García como alumno más integral, por sus resultados docentes y su amplia participación en eventos y programas culturales.En el presente curso la matricula de la Escuela Provincial de Arte Octavio García cuenta con 620 estudiantes y su formación intenta lograr verdaderos pedagogos creadores con el apoyo de la familia, organismos y las comunidades sureñas.
Miles de jóvenes cubanos estudian hoy en el Curso de Superación Integral
Para muchos fue la puerta que se abrió cuando ya todo parecía acabado
Es el primer viento de otoño, a las 5:30 de la tarde. Comenzó a soplar temprano. Es posible que tarde en volver; aunque ya es un anuncio de que el calor se marchará. Cae la noche y frente a la ESBU, en la carretera, los autos encienden sus luces. Sin embargo, en la plazoleta de formación, los jóvenes se agrupan, conversan ajenos al ir y venir de los carros. No lucen el uniforme color mostaza de los estudiantes de secundaria. Tampoco el azul de los preuniversitarios, pese a que muchos tienen la edad de ese nivel de enseñanza.
Ismaray, Isleydis, Erislandy y Elena.

Son los alumnos del Curso de Superación Integral. Visten con ropas cortadas a la moda y muestran el desenfado del joven que superó la adolescencia. En algunos hasta se nota un desafío en la mirada, un «¿quién eres tú y qué haces aquí?»; pero todos te escudriñan, aunque sea de reojo. Te echan un vistazo y continúan su conversación. Cada uno de ellos tiene su historia. Unas más dolorosas y controvertidas que otras. Pero también tienen su fe. Y ellos lo saben.
LA DECISIÓN
Maikel Beltrán Romaní tiene 27 años y cursa el tercer semestre, de los cinco que se deben vencer en el Curso. Estudiaba en el Instituto Politécnico Agropecuario Ricardo Pérez Alemán, en el municipio de Baraguá.
Cuenta: «Tuve un problemita en la escuela y me salí. Soy plomero y decidí trabajar. Estuve en los hoteles, fui a La Habana a probar suerte, volví. Matriculé en un módulo y lo dejé. Hasta que me hablaron del curso. Cuando lo hicieron, hacía rato que me preguntaba qué rumbo iba a tomar en la vida. Lo pensé y dije: “Allá voy”».
De izquierda a derecha: Ismaray, Isleydis, Erislandy, Yohandra y Elena.
Por su parte, Ismaray Suárez Barón está en el quinto semestre. Antes de matricular en el Curso, permaneció tres años sin estudiar después que dejó la enseñanza politécnica. Ante la pregunta «¿Por qué dejaste los estudios?» ella encoge los hombros y responde muy seria: «Los dejé. Estaba en mi casa, así de simple. Sin saber qué hacer. Veía a la gente del Curso que vivía por mi barrio; los oí hablar, pero no me decidía. Una amiga de la familia se me acercó. Hablamos y decidí probar suerte. (Sonríe) Y aquí estoy, casi al terminar».
Isleydis Sánchez Arenas es el caso más extremo. Tiene 24 años y se pasó 11 sin estudiar. «Me enamoré demasiado temprano, a los 14, y luego nació mi niña Daylé. El caso es que tuve que trabajar como auxiliar de limpieza. Y mi hija creciendo. Ya me había olvidado de todo, hasta de tener un futuro, algo diferente. La familia me decía: “Haz algo, estudia”. Y yo: “¡Qué va! A mí no me entran las cosas”. Me encerré en eso. Un día la conversación volvió y dije: “Ni loca vuelvo a una escuela”. Entonces mi niña se me paró delante, tenía cinco años, y dijo: “Pero mami, ¿cómo me vas a enseñar si tú no sabes?”. Aquello fue demasiado. Busqué los papeles y matriculé».
LAS CLASES
Maikel confiesa que él no se sintió demasiado extraño frente al profesor. Las veces que había intentado retomar los estudios no andaban tan lejanas. Sin embargo, la mayoría coincide en que lo más difícil fueron los primeros meses. «Entre el complejo y el tiempo sin sentarse en un aula..., imagínese», dice Isleydis.
Al igual que Maikel, Yohandra Rodríguez Cabrales, de 18 años, alumna del tercer semestre, no presentó mayores dificultades para adaptarse a los estudios. «Yo había estado solo un año sin estudiar. Tomaba clases de Gastronomía hasta que dije no quiero, no quiero y no quiero; y me fui. Estuve así hasta que me hablaron del Curso y la posibilidad de estudiar algo que de verdad me gustara. Eso fue lo que me embulló».
Pero la mayor dificultad estaba en la duda de si podrían asimilar los contenidos. Erislandy Cárdenas Cervantes, de 20 años, está en el tercer semestre, que equivale a un 11no. grado. «Muchos de mis compañeros tenían un complejo grande», cuenta.
«No lo decían, pero en el aula tú los veías con pena. A veces, alguna muchachita le preguntaba a la amiga: “¿Entendiste algo?” Ella abría los ojos y decía con la cabeza: “No”. Por eso, quienes nos salvaron, fueron los profesores. Había uno que repetía: “Ustedes no son brutos. Métanselo en la cabeza. No son brutos”. Y es verdad. No lo somos».
LOS SUEÑOS
«No siempre tendremos 20 años», comenta Erislandy. «Un día esta edad pasará. Por eso hay que mirar hacia adelante. Yo le había hecho rechazo al pre en el campo. No quise becarme más, trabajé en varios lugares y matriculé en la Facultad Obrera, no era un mal lugar; pero las clases eran pocas a la semana. Sentí que perdía el tiempo y me fui. Tampoco las amistades ayudan mucho. Luego entré al Curso. Aquí las clases son de lunes a viernes, más seguidas y podré coger carrera. Tengo el futuro más cerca».
Llama la atención la cantidad de jóvenes del Curso que se sienten atraídos por alguna rama de las Ciencias Médicas. Maikel desea estudiar para técnico de Rayos X, a Ismaray le gusta la Fisioterapia y a Yohandra la Optometría. Isleydis, por su parte, se inclina por la Veterinaria.
Los provocamos: «¿Y antes, pensaban en una carrera, en ser universitarios?». Ismaray levanta las cejas: «Yo imaginé muchas cosas, pero pensé que solo eran eso: imaginaciones». Erislandy: «Yo buscaba algo, y no sabía qué es lo que quería. Tampoco veía el camino». E Isleydis: «Yo siempre soñé con la Veterinaria, lo mío es cuidar los “bichos”. Cuando una vez me dijeron el promedio que hacía falta para estudiarla, ahí mismo se me empezaron a caer las alas. No volví a pensar en ella».
Por su parte, a Elena Paz Gutiérrez le inquieta el mundo de las Humanidades. Tiene 24 años y estuvo cinco sin estudiar. «¿Que cómo fue lo mío?», pregunta; y ofrece una sonrisa medio seria: «Estaba en la ESPA, en hockey. Tuve dificultades con los profesores y pedí la baja. Luego me casé, me fui para La Habana, volví a Ciego de Ávila, regresé a la capital... Tuve problemas (mueve la mano), problemas..., usted sabe. Volví completo. Entonces me divorcié y el mundo se acabó. Me di cuenta de que no había logrado nada y no sabía cómo arreglar eso. Cinco años perdidos, eso era lo peor. Hasta que entré al Curso y me di cuenta de que podía hacer cosas. Me gusta el inglés, saco cien en todas las pruebas. Parece que no soy tan mala. ¿Qué quisiera ser? (Ríe, ahora sí). No sé, me gustaría estudiar algún idioma, Estudios Socioculturales a lo mejor, algo que tenga que ver con la gente». Pregunto: «Y antes del Curso, ¿en qué soñabas?». Baja la cabeza: «Ese es el problema». «¿Problema? ¿Cuál problema?» Fija la vista en la pared de enfrente y dice: «Ese. Antes, yo no tenía sueños».
Imparten especialidad de Realización Digital a jóvenes cubanosBoris GARCÍA CUARTERO
El Politécnico de Informática del territorio cienfueguero se suma al esfuerzo que hace el país para adiestrar a jóvenes en una nueva especialidad denominada Realización Digital.Seleccionados de su propia matrícula, mediante exámenes de aptitud aplicados a estudiantes de segundo año en la institución educacional sureña, 30 futuros informáticos podrán adiestrarse en esta carrera, que incluye nueve asignaturas de formación general y disciplinas técnicas.Entre esas últimas se consideran esenciales para graduarse con un amplio perfil, el dominio de sistemas operativos y edición digital, programación web, así como modelación y animación virtual.La novedad es parte del perfeccionamiento asumido por la enseñanza politécnica en Cuba para responder a la demanda de diseñadores que exige el desarrollo nacional en la producción de softwares, acciones coordinadas con el Instituto Superior de Diseño Industrial.Una vez terminado el segundo curso en estas escuelas, quienes estudian en Cienfuegos, Villa Clara y Santiago de Cuba tienen la oportunidad de presentarse a concurso y una vez aprobados, iniciarse en la especialización.Los egresados podrán emplear computadoras aisladas o en red, e instalarán y actualizarán aplicaciones informáticas específicas o generales, además de proponer y ejecutar cambios para las mejoras tecnológicas y el uso de las mismas.De igual forma, estarán en condiciones de actualizar los sistemas para la protección de los datos memorizados en el ordenador, aplicar las políticas de seguridad en las redes y tendrán a su cargo el diseño y actualización de sitios o páginas web, entre otras funciones.
Emergencia perdurableUn total de 2 mil 181 egresados son el fruto de los cinco años con que ya cuenta la Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios “Manuel Hernández Osorio”, inaugurada por Fidel el 27 de septiembre de 2001
Adrialys aún es muy pequeña para hablar de su profesora sin que se le escapen las palabras, le tiemblen las manos, o se sonroje ante la insistencia de revelar lo que verdaderamente siente por ella. Sus ocho años solo le permiten asegurar: "Mi maestra es muy buena y nos enseña mucho; cuando yo sea grande quiero ser maestra también". Y es que Disley Pérez, luego de cuatro años de graduada en la Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios “Manuel Hernández Osorio”, ya perdió el temor de estar frente a un aula, aunque afirma que aún el corazón le palpita cuando cada mañana sus alumnos de tercer grado la esperan ansiosos, alegres y con la sana ambición de adueñarse por completo de su conocimiento. La escuela primaria Pepito Tey es, sin dudas, testigo ineludible del desempeño educacional y el compromiso de estos jóvenes, pues de su claustro, integrado por 26 profesores, 20 de ellos y su directora Maylén Munguía (graduada en el 2002, y en ese cargo a partir del actual curso), son maestros emergentes. Maylén sonríe, levanta la voz para alegar que no erró al escoger la profesión a la cual entrega alma y espíritu: "A pesar de ser la directora más joven con que hoy cuenta Cienfuegos, no menguan los deseos de trabajar, pues ya curso el quinto año de la Licenciatura en Educación Primaria. Estoy muy satisfecha con todas las experiencias adquiridas".
DESDE LOS INICIOS
Aquel día no los sorprendió el amanecer o el canto de los pájaros; desde bien temprano todos estaban listos para darle vida a un nuevo proyecto educacional, para regalarles un horizonte diferente a cada escuela, a cada infante… Fue entonces el 27 de septiembre de 2001 cuando, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, quedó inaugurada la Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios "Manuel Hernández Osorio", situada en el municipio de Palmira, como parte de las nuevas transformaciones en la enseñanza primaria.Inicialmente, un total de 51 profesores protagonizaron los primeros ocho meses, durante los cuales 513 alumnos recibirían una preparación previa y posteriormente en las escuelas. Lisett Rojas, directora del centro educacional, recuerda con voz entrecortada todas las vivencias que durante cinco años han posibilitado afianzar la calidad de la enseñanza."Si algo ha permitido el avance indetenible de este proyecto ha sido, sobre todo, la excelencia de nuestro claustro, su estabilidad y superación, extendido ya a 57 profesionales. Hasta la fecha nos sentimos orgullosos, pues hemos entregado a la provincia un total de 2 mil 181 graduados, lo cual representa casi el 70 por ciento de la fuerza docente con que hoy cuenta Cienfuegos. Actualmente, la educación primaria está en las manos de cada uno de nuestros muchachos".Los estudiantes, egresados del undécimo grado, reciben asignaturas de formación general en la rama de humanidades como Español, Historia, Cultura Política, Inglés; y aquellas de formación pedagógica, la cuales constituyen el eje integrador de su formación, entre ellas: Psicopedagogía, Didáctica, Metodología de la Lengua Española, Matemática y el Mundo en que vivimos.Para Lisett, fundadora de la escuela representa, sin dudas, una ventaja real el hecho de que cada alumno pueda continuar los estudios en la Educación Superior, siempre y cuando opten por carreras incluidas en disciplinas de humanidades o de carácter pedagógico. "En un principio era inimaginable pensar en todo lo que sucedería, pues nunca Cienfuegos había experimentado un proyecto de tal envergadura, lo más significativo para mí fue la idea del Comandante de formar un maestro con ciertas características para que en un corto lapso de tiempo, pudiera incorporarse a las aulas. Esta escuela ha sido el lugar donde me he forjado como un cuadro cada vez más comprometido con esta tercera revolución educacional".
CON NUEVOS BRÍOS PARA OTRO COMIENZO
Desde el mes de julio del presente año, la escuela se encuentra en un proceso de reparación capital, el cual incluye el reemplazo de puertas, ventanas, el arreglo de los dormitorios, el comedor y aulas. A medida que estas vayan concluyendo, los educandos se incorporarán desde cada municipio, donde ahora reciben sus clases.La restauración, afirma Lisett, constituye uno de los más grandes regalos para el plantel en su quinto cumpleaños. "Pero los festejos por este aniversario no se quedaron en la fecha del 27 de septiembre, desde ahora y hasta diciembre tenemos planificadas una serie de actividades dedicadas al 80 cumpleaños del Comandante en Jefe. Reuniremos a los graduados, conversaremos sobre las experiencias, consolidaremos su compromiso con el programa".Repartidos por disímiles escuelas primarias, infiltrados en el corazón de cada niño que con palabras calladas agradece su presencia, inmersos en un proceso interminable para el bien del porvenir, sencillos, consagrados, alegres, dispuestos, así son y seguirán siendo estos jóvenes; en cada nueva graduación se entregarán por completo y harán nuestra esa tímida modestia de olvidar la importancia de su gigante trabajo.
Los estudiantes jugando un papel protagonista
Mensaje de los instructores de arte a Fidel

La carta pide la pronta recuperación del Comandante en Jefe y le asegura que toda Cuba espera ansiosa y firme su regreso a la proa de la Patria

Fidel:

Hoy, día de la cultura nacional, queremos, en nombre de todos los cubanos, mandarte un cálido beso.
Perdónenos la irreverencia, Fidel, pero del padre respetado y querido se está más cerca cuando se le tutea con cariño.
Hoy has estado con nosotros en cada pulgada de nuestras almas y te hemos hecho especialmente a ti el hermoso regalo de la graduación de nuevos miembros de tu ya numerosa tropa de vanguardia, la de los instructores de arte.
Te estamos esperando, Fidel querido, para seguirte viendo y oyendo, para seguir contigo haciendo los sueños que brotan de ese ser maravilloso que eres tú.
Recupérate pronto, Comandante del futuro, que toda Cuba espera ansiosa y firme tu regreso a la proa de la patria.

Wednesday, October 11, 2006

Comienza el Congreso de los universitarios cubanos en las aulas
Este proceso iniciará hoy, con la asamblea de la FEU en una de las sedes municipales de San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río
Uno de los procesos más importantes del VII Congreso de la FEU es el análisis en la brigada, célula fundamental de la organización, el cual comenzará oficialmente hoy con una asamblea en una de las sedes municipales de San Juan y Martínez, Pinar del Río.
Rubiel García González, integrante de la Comisión Organizadora del Congreso, explicó a JR que ese paso es fundamental, por la amplitud en participantes y temáticas que permite, y da continuidad al anterior análisis realizado en las brigadas en los meses de abril y mayo último.
«Son las preocupaciones de la base. Este proceso se realizará hasta el próximo día 28 de octubre, en todas las brigadas del país.
«Las temáticas son amplias, todas las preocupaciones que tienen los estudiantes en su radio de acción pueden ser analizadas, aunque los ejes fundamentales que guían los debates del Congreso son la universidad en la defensa de la Patria, la invulnerabilidad política de la Revolución, así como la profunda vocación social de la FEU.
Este paso —apuntó— continuará luego con las asambleas a nivel de sedes y facultades, y posteriormente de municipios y centros.
Paralelamente se realizará el proceso eleccionario para la dirección de la FEU en las diversas instancias, así como la selección de los estudiantes para el encuentro nacional, que contará con más de 700 delegados y se realizará del 18 al 20 de diciembre, en el Palacio de las Convenciones.
Rubiel dijo que esa Organización vive momentos de replanteo de su trabajo, de profundos cambios a partir de la municipalización de los estudios superiores.
Alfabetizarán en aymara y quechua en Bolivia
LA PAZ, 10 de octubre.— Los indígenas aymaras y quechuas de Bolivia serán alfabetizados en sus idiomas desde noviembre próximo, en una nueva fase de la campaña Yo, sí puedo, asesorada por Cuba.
La alfabetización en esas lenguas se desarrollará en las áreas rural y urbana y la campaña se desarrollará posteriormente también en guaraní, informó el Ministerio de Educación, reporta PL.
La misma fuente indicó que a finales del presente mes estarán listos los videos de las clases, con la participación de indígenas, y las cartillas en idiomas originarios.
La campaña, que cuenta con la colaboración de Cuba y Venezuela, tiene como meta erradicar el analfabetismo en el 2008, cuando se habrá enseñado a leer y a escribir a 1 200 000 iletrados.

Se inicia Seminario Juvenil Martiano


La XXXIII edición del Seminario Juvenil de Estudios Martianos se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre a nivel de base, y tendrá como temas principales las tradiciones ética y jurídica cubana y el pensamiento latinoamericano.
Los participantes podrán concursar a través de investigaciones pedagógicas, ponencias, canciones, dibujos, esculturas, composiciones, obras teatrales o materiales audiovisuales.
Los trabajos o investigaciones se presentan en los clubes patrióticos Amigos de Martí y los juveniles martianos.
Los primeros de estos clubes están integrados por pioneros entre siete y 15 años de edad, y los segundos por jóvenes estudiantes, trabajadores, combatientes y amas de casa de 15 a 35 años.
El seminario rendirá homenaje a los aniversario 45 de la Unión de Jóvenes Comunistas y al 35 del Movimiento Juvenil Martiano.
Cada generación da al Apóstol una perspectiva acorde con su tiempo, manifestó Carlos Rodríguez Almaguer, presidente de este Movimiento, quien destacó que esta convocatoria posibilitará que las nuevas generaciones profundicen en los principales valores que contribuyeron a la forja de la nación cubana.
En el mes de mayo se celebrará el Seminario Nacional de Estudios Martianos, y en él se darán a conocer los premiados de esta edición y se presentará la convocatoria al próximo concurso.
Celebran en Cienfuegos aniversario de la Asociación Hermanos Saíz
Varios proyectos se realizan en saludo a la fecha
CIENFUEGOS.— La Asociación Hermanos Saíz en esta ciudad lleva a cabo varios proyectos en homenaje a su inminente 20 cumpleaños, los cuales incluyen la develación de un busto de estos jóvenes patriotas e intelectuales en el parque sureño de La Calandria.
Otra acción fundamental, a propósito de tan señalada fecha, es el lanzamiento del Premio Nacional de Poesía Reina del Mar Editores, sello literario de la AHS en la provincia; lauro que adjudicará al ganador un incentivo monetario de 2 000 pesos.
Los creadores menores de 36 años, residentes en Cuba, pueden intervenir, con la presentación de un libro de poesía —original y dos copias— no mayor de 100 cuartillas en la sede local de la Asociación (Ave 52, No. 3320, CP 55100); o dirigido al apartado 104.
La más joven de las organizaciones cubanas también impulsa, en la Casa del Joven Creador, la descarga Bar Café: espacio ideal para la presentación de trovadores, grupos roqueros y tertulias.
A punto de conmemorar las dos décadas de creada, el próximo 18, tendrá lugar aquí además el acto de ingreso de más de 50 nuevos miembros en sus diferentes secciones.
Todo esto eleva gradualmente la educacion en nuestro pais .

Friday, October 06, 2006

Vocación compartida
Daylén y Daylín Rodríguez Llaugert son dos gemelas hermanadas no sólo por la sangre sino también por la vida estudiantil y profesional, pues ambas, cada día hacen realidad el sueño del Apóstol de convertir la enseñanza en Cuba en “… una gran escuela rica y sabrosa”.Ellas, pusieron a prueba todo su talento y disposición revolucionaria cuando decidieron cambiar el rumbo de sus vidas. Cursaban el undécimo grado cuando en el campo educacional cubano se gestaban nuevas transformaciones y el país necesitaba del protagonismo de la juventud para echar a andar este proyecto.Muchos dieron el paso al frente y los mejores y con más aptitudes y vocación fueron los seleccionados. Ese mismo año comenzaron un curso intensivo que duró ocho meses con el objetivo de graduarse de maestros emergentes. Sus padres no se asombraron cuando supieron la decisión de sus hijas. En una familia donde el abuelo, tíos y ambos progenitores fueron y son maestros, era algo natural que las “niñas” siguieran los mismos pasos.Con 17 años se pararon por primera vez frente a un aula de primaria de la escuela Carlos Hidalgo Díaz del municipio de Pinar del Río, y aunque la experiencia era desconocida para ellas, no sintieron temor, quizás fue por los consejos oportunos de su familia o porque sabían lo que querían y a lo que se enfrentaban. “Aunque era un nuevo reto, nos fue bien, pues en la escuela nos apoyan mucho y hemos aprendido de los maestros con más años de labor”, cuenta Daylén.A Daylín, una de las cosas que más le llama la atención es lo cariñoso e inteligentes que son los niños. Es impresionante ver cómo tomados de nuestra mano aprenden las primeras letras y números. Eso me hace recordar a mis maestros.“Es verdad que el trabajo es duro y hay que esforzarse, pues a la par estamos en cuarto año de la licenciatura, mas lo asumimos con seriedad y responsabilidad”, dijeron casi a dúo estas jovencitas que prefieren leer, bailar y escuchar música en sus ratos libres, que por cierto son muy pocos.Al principio daban clases con un tutor en el aula, pero desde el curso pasado por sus buenos resultados asumieron solas esta tarea.“En este trabajo uno tiene que definir bien las prioridades y después de los alumnos y su aprendizaje, las relación con los familiares es esencial, refiere Daylín.“Esta es una profesión muy gratificante. Es maravilloso cuando los oyes llamarte maestra o cuando te cuentan un problema. Ellos en ocasiones confían más en uno que en los propios padres, eso no tiene comparación”, sentencia Daylén.Al indagar sobre si sus estudiantes no las confunden por el gran parecido, por respuesta obtuvimos una negación. “No sabemos en que radica el misterio, pero al igual que nuestros padres ellos nos saben diferenciar”.Pero el quehacer de estas gemelas va más allá del aula. Daylén es secretaria del Comité de Base de la Unión de Jóvenes Comunista (UJC) de su escuela y Daylín, jefa de brigada de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). En ambas organizaciones mantienen un trabajo destacado por el cual han sido felicitadas.Las gemelas Daylín y Daylén, se sienten orgullosas de contribuir a la formación de las nuevas generaciones y están conscientes de la importancia de su labor. Ellas, forman parte de esa juventud a la cual nuestro Comandante en Jefe ha llamado varias veces a estar en la vanguardia.Hasta ahora voluntad y vocación no les falta. Dejémosle el resto al tiempo.

Wednesday, October 04, 2006

La vocación para ser maestro, tema del Congreso Pioneril
Esa vocación puede forjarse desde edades tempranas, pero la familia y la organización más joven del país deben estimular la disposición de los pequeños
Las nuevas tecnologías son muy buenas y los niños ahora aprenden mucho más que antes. Es cierto. Pero nada en el mundo sustituirá a los maestros. Ellos son irreemplazables a la hora de educar y darle amor al estudiante.
Por eso es tan importante tener garantizado el relevo. Pero no un relevo cualquiera: se necesitan buenos profesores, con vocación de enseñar y espíritu de consagración. Los pioneros lo saben, y son los más interesados en que, desde los grados más tempranos, se haga una buena selección de los futuros maestros.

Rosalba Toledo
Rosalba Toledo es una de esas estudiantes. Ella aspira a convertirse en Licenciada en Educación Primaria. Y aunque para eso falta bastante, se prepara desde ahora.
En el municipio de La Palma, provincia de Pinar del Río, en su secundaria Nguyen Van Troi ha logrado establecer un buen sistema de captación y preparación de aquellos niños con inclinaciones hacia el magisterio. Y esa experiencia, de la cual Rosalba está tan orgullosa, la expondrá en el próximo Congreso pioneril.
«En cada grupo hay un taller —explica— que integran los alumnos con interés en la actividad. Una vez a la semana se reúnen en el aula pedagógica. Allí intercambian ideas y preparan actividades y ejercicios, con ayuda de los profesores, por supuesto, porque el maestro debe saber quién tiene condiciones para esta tarea. No todo el mundo está apto, deben ser los más preparados, los más capaces, los que el día de mañana se puedan parar frente a un aula a defender el futuro de la Revolución».
Rosalba reconoce cómo las nuevas transformaciones en la educación han mejorado el aprendizaje de los estudiantes. Por eso quiere ser maestra, para dar a otros el cariño y la dedicación que le dieron a ella.
«Hay que darle oportunidad al estudiante desde que empieza, para que vaya perdiendo el miedo escénico y se vaya acostumbrando a pararse frente a un colectivo. En mi escuela, por ejemplo, el día del monitor es el pionero quien imparte las clases. Otros días visitan las aulas con los profesores, y ven cómo se preparan las clases.
«Debemos ir relacionándonos con la profesión. Por eso departimos con los maestros, para que nos expliquen detalles acerca de su trabajo, porque es una labor a la que muchos le temen, pero conversando con ellos uno se da cuenta de que es una carrera maravillosa».

Pilar Martínez.
Pilar Martínez Díaz es delegada de Ciudad de La Habana al Congreso. Para ella, los pioneros son el fruto de las transformaciones educacionales y del sistema de educación cubano, y por eso su compromiso debe ser cada día mayor. «Se trata de estar a la altura de lo que de nosotros se espera», afirma.
—¿Consideras que la familia respalda las decisiones vocacionales de los niños?
—El trabajo que se hace en la escuela a veces no es respaldado por los padres. Concebir que los pioneros comprendan la necesidad de ser maestros no es muy complejo, porque vivimos momentos en que su escasez afectaba las clases y es entonces que surgen los programas emergentes.
«Nosotros estamos conscientes de la necesidad de formarnos como maestros, pero cuando llegamos a la casa con la genial idea de que vamos a estudiar la carrera de Profesores Generales Integrales o emergentes de primaria, la familia empieza a cuestionar el magisterio. La concepción que tienen acerca de que los adolescentes ejerzan esa profesión está muy lejos de la realidad; piensan que gente tan joven no puede ser capaz de educar y formar a otro grupo de personas casi contemporáneas».
—¿Cómo se fortalecería el trabajo vocacional con los pioneros?
—Se hace bastante en ese sentido; sin embargo, a veces no nos damos cuenta de por qué no funciona bien o cómo se concibe, pese a la labor que realizan los medios de difusión y las publicaciones pioneriles. Falta sensibilizar al núcleo familiar; quizá se deban aprovechar más las reuniones de padres.
—¿Qué papel debe desempeñar la organización de pioneros?
—Uno de los principales medios de formación vocacional de los muchachos es la misma Organización de Pioneros José Martí, mediante las revistas, los profesores y los dirigentes pioneriles, para que cuando arriben a noveno grado sepan qué carrera quieren.
«También están los círculos de interés de primaria, los talleres pioneriles de secundaria básica y el trabajo político.
«La principal vocación es la de ser revolucionario — asegura—. Necesitamos que todos los pioneros afronten con mayor responsabilidad el momento histórico que vivimos. Debe aumentar el grado de compromiso con cada tarea, partiendo de los grandes beneficios que hemos tenido con la Revolución. Mi generación en particular ha sido tocada por estos programas de la Revolución en la educación y la cultura. Ahora es nuestro turno de recompensar un poco todo lo que se nos ha dado».

Mesa Redonda Informativa

Sobre este importante evento se hablará hoy a las 6:30 p.m. en la Mesa Redonda, con la presencia de pioneros delegados y de la Presidenta nacional de la Organización de Pioneros José Martí
Como extraordinaria expresión de los derechos y la participación de la niñez en nuestra sociedad, del 7 al 9 de octubre tendrá lugar el IV Congreso Pioneril, con la presencia de más de 900 niños y adolescentes de todo el país. Sobre este importante evento se hablará hoy a las 6:30 p.m. en la Mesa Redonda, con la presencia de pioneros delegados y de la Presidenta nacional de la Organización de Pioneros José Martí.
Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este programa, el cual será retransmitido por el Canal Educativo al final de su emisión y por Radio Progreso a la una de la madrugada.
Debatirán en el Congreso pioneril el tema de la innovación
Dos pioneros asombraron a sus padres con una idea inusual. Al final le han enseñado a la familia varios premios, uno de ellos, el de la XII Exposición Provincial Forjadores del Futuro. El venidero Congreso pioneril también debatirá el tema de la innovación y su incidencia en el
aprendizaje de los niños.

Keisuke (con pañoleta) y Asaichi frente a la maqueta que mantuvo en suspenso a la familia por casi un mes.
Keisuke y Asaichi. De apellidos Armengol López. Tienen 10 y 13 años, respectivamente. Achinaditos y con cara de maliciosos, la misma que se le ve al hermano más pequeño, Isami. Descendientes de cubanos y japoneses; al punto que sus padres, José y Beatriz Michiko, continuaron la costumbre de los emigrados nipones de ponerle nombre japonés a los familiares nacidos en Cuba.
Sin embargo, lo que no imaginaron los progenitores es que, además del físico y el gusto por el kárate, a sus dos hijos mayores la sangre de los abuelos les saldría también por otro lado: el gusto por el detalle y por armar objetos con una precisión asiática.
Eso lo comenzaron a vivir a principios de este año. Keisuke llegó por la tarde de la escuela con una copia del concurso del Programa de Ahorro de Electricidad con el Ministerio de Educación (PAEME). El padre leyó las bases y preguntó: «Bien, ¿y qué?». El hijo encogió los hombros: «Pudiéramos hacer una maqueta». «¿Una maqueta? ¿De qué?». «De los ventiladores, ahora que se está hablando de ellos». Y apuntó hacia el televisor. A todo lo largo de la pantalla, esbeltos y con su color blanco, estaban los dos aerogeneradores de la Isla de Turiguanó con sus aspas girando a viento batiente.
TRABAJO EN PARALELO
«Lo que hicimos fue un medio de enseñanza», explica Asaichi. «Pensamos crear algo que ayudara a que los muchachos de nuestra edad comprendieran qué es la energía renovable y sus ventajas».
El padre confiesa que al principio se rascó la cabeza pensando: «¡En qué líos me meten estos vejigos!» Pero dio una palmada y dijo: «Vamos a hacerla». La madre, Beatriz Michiko, lo tomó por el lado normal: «A los dos siempre les gustó armar y desarmar las cosas. Desde que eran más chiquitos. No hay carro de juguete en esta casa que ellos no lo hayan revisado por dentro. ¡Hasta idearon un ventilador!».
La idea era reproducir el Parque Eólico de Turiguanó y la forma en que la energía eléctrica, obtenida a partir de la fuerza del viento, mantiene las mismas posibilidades para la vida doméstica y la economía en comparación con la producida por el petróleo, incluso con mayores ventajas para el país.
Fue un trabajo en dos partes, que se hicieron casi al mismo tiempo. Los niños buscaban información en Internet con el abuelo, José Miguel Armengol, quien es contador de la ONAT; recopilaban lo que aparecía en la prensa y se presentaban ante los especialistas; mientras que en la casa, al regresar de las clases, agrupaban los materiales y objetos para la maqueta.
A comienzos de abril se encontraba lista. Medía un metro con diez centímetros de largo por 66 centímetros de ancho. Se veía una escuela y un consultorio del médico de la familia con paneles solares, una vaquería con su molino de viento, un repetidor de señal y los dos aerogeneradores. Con el alma en suspenso se presentaron al evento nacional del PAEME. Los jurados detallaron la maqueta y escucharon ceñudos la presentación de los muchachos. Luego conferenciaron y al final se supo. Uno de los premios era para Asaichi y Keisuke.
LO QUE SE QUEDÓ
Después del concurso del PAEME se presentaron a la edición provincial de El Camino del Sol, evento sobre las energías renovables; luego fueron al nacional, a principios de septiembre, y posteriormente concursaron en la XII Exposición Provincial de la Brigadas Técnicas Juveniles, donde obtuvieron uno de los premios especiales.
Sin embargo, en opinión de los padres, hacer la maqueta resultó una buena experiencia; pero lo más importante fue el conocimiento que sus hijos adquirieron. «Los obligó a buscar información sobre el principio de funcionamiento de los aerogeneradores, el futuro de las energías renovables y los problemas del medio ambiente», explica Beatriz Michiko.
Entonces el padre se vira hacia los muchachos: «A ver, ¿qué es la energía eólica?» Asaichi cierra un ojo, como diciendo «no me dejan ver el televisor» y responde: «Es la utilización de la energía del viento para producir energía eléctrica. En el caso de los aerogeneradores de Turiguanó arrancan cuando el aire sopla a 13 kilómetros por hora».
Apenas su hermano termina, Keisuke salta: «¿Usted sabe cuál fue el primer país que usó la energía del viento?». «No, ¿cuál?» «Dinamarca, a finales del siglo XIX». Armengol cruza los brazos y le pregunta al niño: «¿Y qué otras fuentes de energía renovable existen?». «Bueno, hay unas cuantas. Por ejemplo, está la solar; la mareomotriz, que se obtiene de la fuerza de las corrientes marinas; la hidráulica, a partir del agua y el biogás, que sale de las materias orgánicas en descomposición».
El padre se inclina en la silla: «¿Y qué ventajas tiene la energía renovable?». Asaichi responde: «Son energías que no se agotan ni agreden al medio ambiente». Keisuke da un brinco: «Ni provocan el efecto invernadero y con él, el calentamiento global, lo que llevaría a trastornos en el clima de la tierra y la subida del nivel del mar con la inundación de las zonas costeras».
«¿Y para Cuba, qué ventajas trae para Cuba?» Asaichi, meciéndose en el sillón y sin apartar la vista de la televisión, explica: «El costo del kilowatt de la energía eólica es de entre cinco y ocho centavos dólar, menos de la mitad de lo que cuesta obtenerla en Cuba por la quema del petróleo». Mira de reojo y pregunta: «¿Sabe cuánto le ha ahorrado el Parque Eólico de Turiguanó al país desde que comenzó a funcionar en 1999? Más de 600 toneladas de petróleo». Sonríe y antes de concentrarse en el televisor, dice: «Casi nada, ¿verdad?».

Califican de óptima transportación de delegados al Congreso pioneril


Fueron reparados y acondicionados los vagones del tren que traerá a los 672 pioneros de las provincias orientales y centrales hasta la capital
«Óptima, segura y en tiempo». Así caracterizó Jorge Ortega, miembro de la Comisión Organizadora del IV Congreso Pioneril, la transportación que se prepara para los delegados a la cita, tanto interprovincial como después que ya los delegados se encuentren en La Habana.
Para traer a los 672 pioneros de las provincias orientales y centrales hasta la capital, dijo Jorge, se utilizará el conocido tren francés, cuyos vagones fueron reparados y acondicionados. La tracción la realizará la locomotora china OO1, insignia de ese sistema en Cuba, pues fue la que montó el Comandante en Jefe Fidel Castro cuando esa técnica arribó a nuestro país.
«El tren tiene aire acondicionado, baños, agua corriente, y la comida se servirá mediante un sistema como el que se utiliza en los aviones.
«Con los niños viajarán, además de sus guías, personal médico y otros especialistas que garantizarán protección y apoyo durante el viaje».
Jorge puntualizó que el tren partirá el día 5, a las 3:00 p.m., de Santiago de Cuba, donde también estarán los delegados de Guantánamo. Luego recogerá a los muchachos en Holguín. En Las Tunas montará a los de allí y a los de Granma.
Más tarde subirán los de Camagüey, los de Ciego de Ávila y los de Sancti Spíritus. En Villa Clara lo abordarán los de esa provincia y los de Cienfuegos, para finalmente llegar a la capital el día 6, a las 7:15 de la mañana.
El regreso ocurrirá el lunes 9, a las nueve de la noche, y terminará su recorrido en Santiago de Cuba a las 12:50 del día 10.
Jorge también destacó que para mover internamente en la capital a los delegados se utilizarán 25 ómnibus Yutong, los cuales serán manejados por 50 experimentados choferes.

Esta tarde, Mesa Redonda Informativasobre el Congreso Pioneril


Como extraordinaria expresión de los derechos y la participación de la niñez en nuestra sociedad, del 7 al 9 de octubre tendrá lugar el 4to. Congreso Pioneril, con la presencia de más de 900 niños y adolescentes de todo el país. Sobre este importante evento se hablará hoy a las 6:30 p.m. en la Mesa Redonda, con la presencia de pioneros delegados y de la Presidenta Nacional de la Organización de Pioneros José Martí.
Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este programa, el cual será retransmitido por el Canal Educativo al final de su emisión y por Radio Progreso a la una de la madrugada

UNA PERDIDA DOLOROSA

Recordamos hoy a todos aquellos alfabetizadores que entregaron lo mejor de sus conocimientos a enrriquecernos con las doctrinas de inteligencia y educacion, las doctrinas del maestro
El aniversario 45 del asesinato del maestro alfabetizador Delfín Sen Cedré fue recordado la víspera por vecinos, familiares y compañeros del inolvidable hijo de esta localidad.
Edelio Torres Pestana, primer secretario del Partido en el municipio de Güines destacó los méritos del inolvidable maestro.
Delfín, quien era integrante de la brigada obrera de alfabetización Patria o Muerte, fue asesinado la noche del 3 de octubre de 1961, mientras enseñaba a leer y a escribir a campesinos en la finca La Luisa, del barrio Paso Cavado, en Novo, zona rural intrincada de Quemado de Güines.
Una banda de contrarrevolucionarios, organizada, financiada y apoyada por Estados Unidos, que operaba en la región, ahorcó al educador.
Los asesinos armados con revólveres, encañonaron al maestro, mientras uno de ellos preguntó: "¿Quién es el chino comunista?". Y Delfín contestó: "¡ Yo soy el chino comunista que ustedes buscan!"
Lo condujeron rumbo al río y luego de avanzar unos 30 metros lo ahorcaron. Aquel día los campesinos de la zona perdían a su abnegado maestro y los brigadistas a un querido compañero. Luego un ejército de jóvenes voluntarios seguiría su huella educadora hasta que Cuba se declarara libre de analfabetismo.
Este y otros hechos, fueron evocados aquí por Edelio Torres Pestana, primer secretario del Partido en Quemado de Güines, al resumir el acto popular, presidido por Omar Ruiz Martín, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara.
Habló del potencial educativo con que hoy cuenta este municipio y dijo que la semilla sembrada por Delfín, Conrado Benítez y Manuel Ascunce, se multiplica en Cuba y en otros países donde la Revolución cubana lleva la luz de la enseñanza.
El otros que murieron por una misma causa permaneceran latentes en el corazon de todos los cubanos