Todo sobre la Educacion Cubana

"Servir a la Revolucion es la oportunidad mas grande y la labor mas bella que existe"

Thursday, September 20, 2007

En la actualidad, el mundo está amenazado por una desoladora crisis económica. El gobierno de Estados Unidos emplea recursos económicos inimaginables para defender un derecho que viola la soberanía de todos los demás países: continuar comprando con billetes de papel las materias primas, la energía, las industrias de tecnologías avanzadas, las tierras más productivas y los inmuebles más modernos de nuestro planeta. Sin embargo la URSS se derrumbó estrepitosamente y desde entonces nuestro pais ha graduado a cientos de miles de jóvenes en el nivel superior de enseñanza. ¡Qué otra arma ideológica nos puede quedar que un nivel superior de conciencia! La tuvimos cuando éramos un pueblo en su mayoría analfabeto o semianalfabeto, como no lo vamos a tener ahora, nuestro pueblo se encamina hacia un futuro donde la libertad y la verdad prevalezcan y el odio y la maldad no empañen el cristal de nuestras vidas y nuestras ideas.

Wednesday, January 24, 2007

Se gradúan más de 10 000 discapacitados en Cuba

Los cursos que se imparten para estos estudiantes propician su mayor integración a la sociedad
Ernesto Rodríguez, subdirector de ese movimiento, dijo que el vínculo de niños y jóvenes con limitaciones a la informática, además de elevar su autoestima y viabilizar el aprendizaje en otras ramas del saber, les facilita vincularse a mejores empleos.
Agregó que el propósito de los Joven Club es graduar cada lustro un millón de cubanos, y continuar ampliando los servicios, como el acceso libre y gratuito a la Intranet cubana que dispone ya de unos 1 500 sitios.
Estos éxitos constituyen una notable contribución a los sueños del Comandante en Jefe Fidel Castro, cuando aseveró: «Vamos a ser fortísimos en la computación, como ya lo estamos siendo en la medicina, no solo para beneficio de nuestro pueblo, sino de toda la humanidad».


Visita Palacio Central de Pioneros delegación juvenil de Antigua y Barbuda


Antes, Winston Williams, ministro de Estado para la Juventud, Deporte y Educación de Antigua y Barbuda, se entrevistó con Julio Martínez, primer secretario de la UJC.
Distintos tópicos relativos a la colaboración entre ambos países caribeños fueron tratados en un ambiente de franca hermandad por ambos dirigentes, quienes coincidieron, entre otras cuestiones, en la posibilidad de incrementar la colaboración mutua.
Williams y la comitiva que le acompaña fueron recibidos en la instalación pioneril por Nuris Concepción Perdomo, su directora general, quien los acompañó en un recorrido que calificó de «muy impresionante y fructífero por todo lo que hemos conocido».
Este miércoles, antes del retorno a su país, los distinguidos visitantes recorrerán el centro deportivo de alto rendimiento Cerro Pelado, serán recibidos por José Ramón Fernández, titular del Comité Olímpico Cubano y vicepresidente del Consejo de Ministros, y rubricarán un convenio de colaboración con Christian Jiménez, presidente del INDER.

Instructores de arte mejoran conducta de niños afectados
Estos profesionales se han convertido en modelos de conducta para decenas de miles de estudiantes de las enseñanzas Primaria y Secundaria
CIENFUEGOS.— La historia de Marisela Moreno impactó al auditorio. «Le impartí clases de Teatro a un niño con graves problemas de personalidad. El muchacho vivía un infierno diario en su casa: la madre traicionaba al padre y tenía relaciones con otros hombres frente a él. El padre, borracho, la golpeaba al llegar del trabajo.
«El niño reproducía esa violencia; todos los días tenía un problema diferente y golpeaba a las muchachitas. No voy a decir que se convirtió en un santo, pero la interacción con nosotros y el taller modificó su actitud. Al irme de la escuela me entregó una carta muy cariñosa».
Esta anécdota ilustra cuánto pueden influir los instructores de arte, no solo en la promoción de la sensibilidad artística y los valores morales, sino en la salvación humana.
Estos profesionales se han convertido en uno de los principales modelos de conducta para decenas de miles de estudiantes de las enseñanzas Primaria y Secundaria, en virtud de su constante labor de forja, no solo de aptitudes, sino además de humanidad.
Ellos constituyen referencia para cualquier pionero, al formulársele la pregunta en torno a sus paradigmas, según se hizo evidente en la asamblea de balance de la UJC de los cerca de 400 militantes de la Escuela de Instructores de Arte de Cienfuegos.
Liudmila Álamo Dueñas, primera secretaria de la Juventud en la provincia, convino con los futuros miembros de la Brigada José Martí en que han logrado tal empatía con los educandos sobre la base de la prédica con el ejemplo, con la virtud, el rigor y los sentimientos.
Por eso Lianet Morales, la secretaria general del comité de base, opinó: «debemos ser verdaderos ejemplos, y una forma de hacerlo es respetando el uso correcto del uniforme escolar, que en ocasiones no se cumplen y el alumno luego copia esa mala imagen».
De cómo muchos estudiantes en ocaciones tienden a acercarse más al instructor de arte que al profesor, dieron fe algunos de los que ya hicieron sus primeras prácticas.
Nailé Águila, de Teatro, relató su experiencia en tal período: «En mi escuela había una niña de primer grado que no conseguía adaptarse, lloraba todos los días y los padres debían recogerla a las 12:30. Cuando se incorporó a mi taller, dejó de hacerlo, y ella solita le pidió a la madre que la dejara hasta por la tarde».
Con la Asamblea de Balance de la UJC en este centro, la provincia rebasa el 60 por ciento de los importantes encuentros de análisis en sus 1 948 organizaciones de base.
Más del 70 por ciento de los secretarios de los comités de base han sido ratificados en sus cargos, lo que significa que se ha logrado estabilidad en la dirección.
El proceso de balance transcurrirá en las organizaciones de base hasta el mes de febrero, para anteceder a las asambleas municipales, que se efectuarán durante mayo y junio. En noviembre serán los balances provinciales, foros que resumirán la labor de la organización a partir de su VIII Congreso.
El proceso ha servido, entre otros elementos, para evaluar a los jóvenes comunistas, analizar sus dificultades en su órbita estudiantil o laboral, y apreciar la erradicación de problemas que se le han señalado.

Instructores de arte mejoran conducta de niños afectados
Estos profesionales se han convertido en modelos de conducta para decenas de miles de estudiantes de las enseñanzas Primaria y Secundaria
CIENFUEGOS.— La historia de Marisela Moreno impactó al auditorio. «Le impartí clases de Teatro a un niño con graves problemas de personalidad. El muchacho vivía un infierno diario en su casa: la madre traicionaba al padre y tenía relaciones con otros hombres frente a él. El padre, borracho, la golpeaba al llegar del trabajo.
«El niño reproducía esa violencia; todos los días tenía un problema diferente y golpeaba a las muchachitas. No voy a decir que se convirtió en un santo, pero la interacción con nosotros y el taller modificó su actitud. Al irme de la escuela me entregó una carta muy cariñosa».
Esta anécdota ilustra cuánto pueden influir los instructores de arte, no solo en la promoción de la sensibilidad artística y los valores morales, sino en la salvación humana.
Estos profesionales se han convertido en uno de los principales modelos de conducta para decenas de miles de estudiantes de las enseñanzas Primaria y Secundaria, en virtud de su constante labor de forja, no solo de aptitudes, sino además de humanidad.
Ellos constituyen referencia para cualquier pionero, al formulársele la pregunta en torno a sus paradigmas, según se hizo evidente en la asamblea de balance de la UJC de los cerca de 400 militantes de la Escuela de Instructores de Arte de Cienfuegos.
Liudmila Álamo Dueñas, primera secretaria de la Juventud en la provincia, convino con los futuros miembros de la Brigada José Martí en que han logrado tal empatía con los educandos sobre la base de la prédica con el ejemplo, con la virtud, el rigor y los sentimientos.
Por eso Lianet Morales, la secretaria general del comité de base, opinó: «debemos ser verdaderos ejemplos, y una forma de hacerlo es respetando el uso correcto del uniforme escolar, que en ocasiones no se cumplen y el alumno luego copia esa mala imagen».
De cómo muchos estudiantes en ocaciones tienden a acercarse más al instructor de arte que al profesor, dieron fe algunos de los que ya hicieron sus primeras prácticas.
Nailé Águila, de Teatro, relató su experiencia en tal período: «En mi escuela había una niña de primer grado que no conseguía adaptarse, lloraba todos los días y los padres debían recogerla a las 12:30. Cuando se incorporó a mi taller, dejó de hacerlo, y ella solita le pidió a la madre que la dejara hasta por la tarde».
Con la Asamblea de Balance de la UJC en este centro, la provincia rebasa el 60 por ciento de los importantes encuentros de análisis en sus 1 948 organizaciones de base.
Más del 70 por ciento de los secretarios de los comités de base han sido ratificados en sus cargos, lo que significa que se ha logrado estabilidad en la dirección.
El proceso de balance transcurrirá en las organizaciones de base hasta el mes de febrero, para anteceder a las asambleas municipales, que se efectuarán durante mayo y junio. En noviembre serán los balances provinciales, foros que resumirán la labor de la organización a partir de su VIII Congreso.
El proceso ha servido, entre otros elementos, para evaluar a los jóvenes comunistas, analizar sus dificultades en su órbita estudiantil o laboral, y apreciar la erradicación de problemas que se le han señalado.


La educación especial en Cuba rompe las barreras de la naturaleza


La naturaleza le puso límites a sus cuerpos, aunque no pudo imponérselos a sus ansias, esas que logran encauzar en una escuela singular
William del Pozo tiene su rostro apoyado en la mesa, sus débiles ojos no descansan mientras deja correr el lápiz dibujando letras.
Muy próxima a él, en la primera fila, Adnaliet López tiene sus manos cruzadas, también sobre el mueble escolar, y aunque sus muñecas parezcan querer tocar el interior de su antebrazo ella escribe, y lo hace con rapidez.
El silencio se apodera del aula. Algunos muchachos parecen «perdidos» en la geografía griega, hurgando en los pasajes de La Ilíada. Cada alumno tiene ante sí el examen de Español y Literatura. Es hora de reflexión, de análisis.
Los jóvenes se esfuerzan para dar la respuesta correcta, aunque para no pocos, plasmar en el papel lo que piensan resulte un acto de fe.
Finalizado el tiempo de la prueba los alumnos toman un receso. Roxana echa su silla hacia atrás. No ha solicitado su andador, pero instantáneamente Aida lo trae. La joven se sienta con elegancia sobre una de las barras del equipo y ambas amigas abandonan el aula para desandar los pasillos.
Adnaliet cursa el décimo grado, y ya tiene definida su vocación. Ser abogada es su deseo.En el Instituto Politécnico Agropecuario Villena- Revolución, en la capital del país, radica un preuniversitario donde congenian en una misma aula adolescentes con diferentes discapacidades físicas-motoras y trastornos fisiológicos. Actualmente son 74 capitalinos los que allí cursan el bachillerato.
Por decisión de la Dirección Provincial de Educación en el curso 2002-2003 el Politécnico —situado en el municipio de Boyeros— inauguró esta institución para alumnos con esas características.
«Anteriormente estudiaban en la escuela Cepero Bonilla, ubicada en el también capitalino municipio de 10 de Octubre», comenta Edenio Farrely Zayas, vicedirector general del IPA Villena-Revolución.
Para que los nuevos alumnos se sintieran bien, el Consejo de Dirección de la escuela trabajó para eliminar las barreras arquitectónicas, acondicionó para ellos los servicios sanitarios y conformó un claustro de maestros con sus mejores profesionales.
Diariamente los estudiantes son transportados hasta allí, para lo cual existen dos ómnibus que recorren la capital por rutas diferentes. Si estos fallan, siempre hay quien se aventura en la carretera para no ausentarse a la que llaman su segunda casa.
OJOS QUE NOS GUIAN
Anisbel Fuentes Méndez y Annelice Mederos Villafranca han creado sus tácticas para que el sonido de sus máquinas Braille moleste lo menos posible a sus compañeros de clase. Mientras el profesor explica, ellas escuchan, cuando calla, teclean.
La solidaridad entre los que allí estudian es para las jóvenes lo más bonito. «Cualquiera nos guía. A veces discuten por dictarnos y hasta lo hacen a coro», comentan.
Indagamos por su relación con las personas, de los mecanismos que se valen para identificarlas.
«A Annelice hace diez años que la conozco, solo tengo que tocarle las manos para saber que es ella. A Yasmani lo identifico por sus maldades, nos toma por sorpresa o nos hace cosquillas; y Dalila siempre nos echa la mamo por encima de los hombros y nos abraza, los muchachos dicen que tiene el pelo castaño y los ojos carmelita. Es baja de estatura y medio gordita», comenta Anisbel.
Por delante de nosotros pasa un joven con aroma imperceptible para los reporteros, no así para nuestras entrevistadas.
—¡Qué perfume!, exclama Annelice.
Acertadamente Anisbel imagina que quien emana esa fragancia es un varón.
—¿Cómo lo supiste?
—No sé, es un olor llamativo.
Annelice nos confiesa el miedo que sentía ante la nueva escuela. «Presentía una diferencia abismal. En Abel Santamaría, la escuela para ciegos y débiles visuales donde estudiamos, éramos 12 en el aula y todos teníamos el mismo problema —la escasa o nula visión—. Aquí somos 32, algunos son impedidos físico-motores, otros padecen del corazón, de diabetes... Sin embargo, mis temores se disiparon con el transcurso de los días. Porque todos somos como una gran familia. Los profesores saben cómo llegar a cada uno de nosotros. Cuando se acerca el período de prueba o tenemos dudas, voluntariamente van hasta nuestras casas a repasarnos», dice.
Dalila Blanca Soto, quien padece del Síndrome de Turner, ha estado atenta a nuestro diálogo. Quiere ser periodista: «porque es una profesión muy bonita que mantiene a las personas informadas».
—Los periodistas deben ser buenos observadores. ¿De tus compañeros quiénes sobresalen?, ¿qué los distingue?
—Las cieguitas. Son más curiosas, todo lo preguntan, piden detalles.
AHORA SOY MÁS CREATIVA
Bárbara Echavarría Echavarría es graduada en la especialidad de Geografía y se desempeña como jefa del departamento de preuniversitario. Su voz «puntiaguda», como la describe uno de los alumnos, es la primera que escuchan en la escuela cuando cada mañana les da la bienvenida.
Basta intercambiar unas palabras con ella para percibir que ama su profesión. Domina el nombre de todos sus alumnos, la enfermedad que padecen, sus gustos, y se percata de hasta cuando el ánimo les cambia; entonces se las ingenia para mantenerlos bien arriba.
«Estos alumnos son mucho más interesados, tienen ansias de aprender, en las clases preguntan mucho, lo que exige una mayor preparación de nosotros los maestros. Trabajar aquí me ha hecho más creativa, siempre estoy buscando nuevos métodos que estimulen a los alumnos y al personal docente. También a los choferes para que se sientan más comprometidos con su trabajo», precisa.
WILLY Y LOS FUTUROS EGRESADOS
Willy, el profesor de matemáticas, hace más atractiva sus clases con el uso de medios didácticos confeccionados por él. La inventiva es bien acogida por sus alumnos.Entramos a un aula pequeña donde se preparan los alumnos de duodécimo grado que optan por carreras de Ciencias Básicas y Exactas. Andamos en busca del profesor William (Willy) García Nodarse, quien ha desarrollado métodos didácticos para la enseñanza de la matemática.
«Las clases con el profe Willy son, como él mismo diría, Matemática Recreativa», opina Juan Manuel.
«Sus métodos son alegres, juveniles, frescos, con los cuales una aprende y se divierte al mismo tiempo», agrega Victoria.
Entonces nos interrumpe Pedro: «No sigan que el profe se va a hinchar». Y una risa cómplice llena el aula.
Mientras los jóvenes lo alaban el pedagogo se ruboriza. Este es su segundo curso en la escuela y, como el resto de los que allí trabajan no tiene experiencia en la enseñanza especial.
«Darle clases a los alumnos saludables es importante, pero cuando estás frente a otros con limitaciones físicas es un reto; transmitirle conocimientos sin discriminarlos es un reto mayor. Los ciegos, por ejemplo, tienen una inteligencia promedio o superior. Solo se trata de buscar los mecanismos para que ellos comprendan e imaginen eso que sus ojos no pueden captar», explica.
En su afán por impartir mejores clases Willy ideó unas figuras geométricas tridimensionales. «Sabía que tenían que ser huecas para determinar sus componentes internos como las diagonales, la altura, que son elementos que definen las propiedades de los cuerpos espaciales».
—¿Qué materiales empleó?
—Como este es un politécnico donde se estudia Veterinaria usé las varillas para la inseminación artificial, y las piezas las sujeté con finos cables de teléfono.
«Lo más sorprendente de esas figuras es cuando uno ve cómo Annia, Amed y Julio, limitados visuales, aprenden con ellas. ¡Es lo mejor que he visto en método de enseñanza!», dice Alexis Fernández, quien opta por ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica.
Victoria Cambiella Larionova, quien prefiere estudiar Licenciatura en Turismo, define como «maravillosos» los tres cursos del bachillerato. «He adquirido muchos conocimientos pero también he crecido en el plano espiritual.
«Los discapacitados somos personas especiales. Nuestras limitaciones físicas nos hacen diferentes, no solo a la vista. Somos muy solidarios, diría que hasta más sanos, y nos reímos —me refiero a la risa y no a la burla—, de nuestros problemas como una manera de aceptarnos», concluye Victoria.
«Desde el momento en que conoces los valores humanos de quienes te rodean te sientes súper. Yo al principio no quería estar aquí pero todo cambió. Si se me va el transporte escolar, no lo pienso dos veces y vengo en guaguas de la calle. La distinción del Pre las hacen las personas que aquí congeniamos. Aquí lo mismo ves a un estudiante cargar con la máquina de un ciego, que a un alumno en una silla de ruedas», cuenta Juan Manuel Cardona, quien también aspira a ser ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica

Wednesday, November 29, 2006

Mensaje de Fidel a los paticipantes en el homenaje por su cumpleaños 80


Queridos compatriotas y queridos amigos de todo el mundo:
En este período he trabajado intensamente para garantizar en nuestro país los objetivos de la Proclama del 31 de julio. Ahora nos encontramos frente a un adversario que ha conducido a Estados Unidos a un desastre de tal magnitud, que casi con seguridad el propio pueblo norteamericano no le permita concluir su mandato presidencial
En circulación tabloide con los capítulos 24 y 25de Cien horas con Fidel

Un nuevo tabloide que recoge los capítulos 24 y 25 del libro Cien horas con Fidel, titulados América Latina y Cuba hoy, se encuentra a la venta desde hoy en todos los estanquillos de prensa del país.
En el capítulo 24 Fidel ofrece sus valoraciones acerca de varios líderes del continente americano y en particular realiza una emocionante narración de los acontecimientos vinculados al golpe de Estado en Venezuela en abril del 2002 contra el presidente Hugo Chávez, el regreso victorioso del líder bolivariano al poder apoyado por la inmensa mayoría del pueblo y aborda el desastre que puede significar para la región la aplicación del ALCA.
En el capítulo 25, el Comandante en Jefe trata sobre temas como la lucha contra el terrorismo y por la liberación de los Cinco héroes prisioneros del imperio, además de la batalla interna por el mejoramiento de la vida del pueblo y contra las manifestaciones de corrupción y las ilegalidades.
El tabloide está impreso a color, tiene 16 páginas y puede adquirirse al precio de un peso.
Celebrarán holguineros Jornada del Educador
Con un amplio programa de actividades propuesto por el Sindicato Provincial de Educación, Cultura y Deporte(SINTEC) en la provincia de Holguín, se desarrollará la jornada del Educador que se celebra cada año del primero al 22 de diciembre. En esta ocasión llevará por lema “Los Educadores: Bastión ideológico de la Revolución”.El objetivo es rendir homenaje a aquellas personas que en las diferentes etapas del proceso revolucionario dieron el paso al frente en estos sectores: fundadores, alfabetizadores, maestros voluntarios y jubilados; así como reconocer a los jóvenes que se incorporaron en esta tercera Revolución Educacional. Está previsto que en la semana del 15 al 22 se estimulen a todos los educadores. Durante este período se realizarán talleres con jóvenes aspirantes a carreras pedagógicas, dirigentes sindicales y destacados en los programas de la Revolución. Se producirán intercambios con glorias e internacionalistas del deporte; los ganadores de los concursos “Frank País” y “La muñeca Negra”, profesores generales integrales(PGI) y demás personal de apoyo a la docencia. Un momento importante será el encuentro con trabajadores y profesores del Plan Turquino. Otra de las actividades que incluye la jornada es la realización de trabajos voluntarios masivos en obras de la Batalla de Ideas. Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se sumarán al reconocimiento a los trabajadores de estos sectores con un homenaje que tendrá lugar en la tarde-noche del 22, cuando se conmemora el 45 aniversario del cierre de la Campaña de Alfabetización. Esta vez la celebración estará dedicada al 80 cumpleaños del Comandante Fidel Castro, al 50 aniversario del Desembarco del Granma, al 46 de la primera graduación de maestros voluntarios, al décimo Congreso del SINTEC, asimismo a héroes y personalidades de la pedagogía en Cuba. De esta manera los educadores apoyan la ofensiva en el Granma hacia la victoria.
Dedican al 80 cumpleaños de Fidel inauguración del Colegio de San Gerónimo


El vetusto Colegio Mayor, que fuera la primera Universidad cubana, renació ayer como una moderna institución que formará profesionales en la Restauración, la Arqueología y otras especialidades afines.
La universidad cubana fue ayer al encuentro de su sitio fundacional, con la inauguración del Colegio Mayor San Gerónimo de La Habana, una institución que renace moderna, funcional y hermosa en el Centro Histórico de la ciudad.
En la nueva instalación conviven armónicamente los estilos arquitectónicos coloniales con los actuales, reflejando en su cuerpo acristalado el atractivo entorno que la rodea. Obra de la profesionalidad de proyectistas, restauradores y constructores de la Oficina del Historiador, el Colegio reabre sus puertas para convertirse en una institución multifuncional, en la que la nueva sede universitaria compartirá espacios con museo, sala de cine y otras instalaciones.
Su inauguración se dedicó al 80 cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro, máximo impulsor de la universalización de la Educación Superior en el país y promotor de la transformación arquitectónica de este lugar.
Eusebio Leal, historiador de la Ciudad de La Habana, explicó que San Gerónimo será una facultad independiente de la universidad de La Habana dedicada a la formación de profesionales de alto nivel en Restauración, Arqueología y otras especialidades afines. El primer curso está integrado por jóvenes ya formados como especialistas en la Oficina del Historiador, donde laboran más de 1 200 licenciados, de ellos más de 250 arquitectos e ingenieros, los cuales son cantera de esta escuela nueva.
Leal precisó que se impartirá la nueva carrera universitaria Preservación del patrimonio cultural, en la cual se profundizará, entre otras materias, en la historia, la filosofía, la restauración de centros históricos habitados, arquitectura del paisaje, las lenguas llamadas muertas y las autóctonas latinoamericanas.
El Colegio será la segunda sede universitaria del municipio de La Habana Vieja. Al respecto, Juan Vela Valdés, ministro de Educación Superior, explicó detalles de la transformación que ha tenido la universidad cubana a partir de la municipalización, lo cual, dijo, ha sido el mayor reto pedagógico que ha enfrentado el país.
Significó que en estos momentos, más de 620 000 jóvenes cubanos acuden a las aulas universitarias, y de ellos más de 460 000 lo hacen en sus mismos lugares de residencia, en 3 150 sedes municipales.
Carlos Lage Codorniú, presidente de la FEU, expresó que los universitarios de hoy son jóvenes rebeldes, defensores de la cultura y la historia, de la verdad y la dignidad.
En el acto se encontraban Carlos Lage, Ricardo Alarcón, Esteban Lazo y Abel Prieto, miembros del Buró Político del Partido; Lázara Mercedes Gómez, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido; el canciller Felipe Pérez Roque; Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, y Julio Martínez, primer secretario de la UJC.
Además estaban especialmente invitados Alfredo Vera, integrante de la Fundación Guayasamín; Pablo Guayasamín, hijo del reconocido artista, y un grupo de participantes en el homenaje de la Fundación Guayasamín a nuestro Comandante en Jefe por su 80 cumpleaños.

Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana


Proyectista del Colegio aporta detalles sobre su restauración


El Centro Histórico de la capital cuenta con numerosas construcciones que han marcado hitos en el devenir arquitectónico de la nación, y puede decirse con toda certeza que el edificio que ocupará, el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana muy cerca de la Plaza de Armas, está destinado a prevalecer y engrosar la lista de esos magníficos exponentes criollos de todos los tiempos.
El ingenio y perseverancia de Linares al frente de un equipo de inversiones del Consejo de Estado, posibilitó la restauración de incontables obras de carácter patrimonial y museístico, entre las que sobresalen: la organización interior y trabajo de museografía en el Memorial José Martí, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, donde actuó como proyectista general.
Pocas horas antes de su inauguración oficial, su proyectista general, el arquitecto José Ramón Linares Ferrera, compartió con JR sus experiencias al frente de este singular proyecto, que acoge una facultad adscripta a la Universidad de La Habana, además de otros espacios de interés para investigadores y público en general.

Maqueta del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.

«En 1999, como interés del Estado cubano, surge la iniciativa de situar un nuevo edificio que rememorara a la primigenia universidad cuya sede fue el Convento de San Juan de Letrán en La Habana Vieja, en la manzana delimitada por las calles Mercaderes, San Ignacio, Obispo y O’Reilly.
«Al terminarse Bellas Artes en julio de 2001, se comenzó el estudio de factibilidad. La ejecución se inició en el 2004 y durante los primeros ocho o nueve meses se procedió a la demolición de lo que había. La torre fue lo primero que se empezó a levantar».
En el 2005 el Historiador de la Ciudad propone la creación allí del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. A inicios de este año 2006 el Ministerio de Educación Superior aprueba la propuesta del doctor Eusebio Leal. Comienza entonces a resurgir el antiguo templo académico.
SAN GERÓNIMO POR DENTRO

La entrada principal del inmueble —más vistosa— por la calle Mercaderes. Se distingue en primer plano, la fuente.
La parte de la calle San Ignacio con escalera independiente, tendrá galerías para exposiciones de arte, y en la intersección con O’Reilly se instalarán dos cinematógrafos. También se decidió trasladar hacia allá la fototeca, archivo y biblioteca de la Oficina del Historiador de la Ciudad, la emisora Habana Radio y la sede de la Academia Cubana de la Lengua.
«Todo esto —explica Linares— obligó a un reforzamiento de la estructura con una tecnología llamada fibra de carbono, que consiste en soldarle carbono al acero de la estructura para que aumente su resistencia a la carga».
Eusebio Leal ha sugerido colocar un observatorio astronómico en la azotea, con un telescopio para observar astros y sistemas solares.
El patio interior del edificio con los laureles y el brocal.
Otro sitio que muestra un nuevo rostro es la entrada principal de la antigua Iglesia de Santo Domingo y Convento de San Juan de Letrán. «Aquel pórtico típicamente barroco de 1777 —prosigue el arquitecto— atribuido al maestro Ignacio José de Balboa, sobrevivió bastante tiempo pero finalmente fue destruido. Ahora se reprodujo casi exactamente utilizando una piedra del estado de Morelia (en Michoacán, México), en cuyas canteras se labró a mano, se trajeron las piezas y se armaron, de manera conjunta con dos especialistas michoacanos y algunos miembros de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, de la Oficina del Historiador.
«Asimismo, se copió la puerta de cedro primitiva, y los clavos de bronce fueron encargados al escultor Antonio Grediaga, un español radicado en La Habana.
«Para el muro de Mercaderes y la torre se usaron 3 000 metros cuadrados de piedra de capellanía, extraída de la misma cantera que abasteció la construcción del Capitolio de La Habana, y que llevaba muchos años sin explotarse, en la zona oeste de la capital, en su límite con Pinar del Río. El procesamiento tuvo lugar en un taller del mármol en el Mariel».
Incrustada en la pared, una tarja de mármol de Carrara de dos toneladas de peso —obsequio del Vaticano—, rememora los orígenes de la primera universidad hasta el emplazamiento del nuevo colegio. Frente a la entrada de Mercaderes se creó una plaza adoquinada con una fuente.

TRAS LOS MUROS DE LA PRIMOGÉNITA


Inmediatamente después de rebasar la puerta de madera, se llega a un recibidor o vestíbulo con un cuadro del Apóstol y la escultura de Minerva, diosa de la sabiduría.
El paraninfo o Aula Magna, donde se observa el escudo de la Universidad de La Habana.
«El espacio que otrora ocupaba la nave principal de la Iglesia de Santo Domingo fue remodelado convenientemente para acoger el paraninfo o Aula Magna con capacidad para 130 personas, donde se celebrarán todas las ceremonias solemnes.
«Su diseño recuerda los alfarjes de los antiguos techos, y en el escenario donde pudo estar el altar dominico —que provoca una sensación espacial por su cúpula—, llama la atención una reproducción en piedra, suspendida, del escudo de la Universidad de La Habana.
«Como dependencia auxiliar, con entrada independiente por la calle Obispo, se construyó un salón de recibo para las personalidades relevantes que visitarán el Aula Magna. Sobre la calle O’Reilly se levantó la torre del convento en fidedigna imitación de la original, pero armada con una poderosa estructura de acero y aluminio revestida con piedra de capellanía y cúpula enchapada con pastillas de cerámica.
Una de las salas dedicadas a perpetuar, en la memoria colectiva, los orígenes de la primigenia universidad.
«La campana de bronce original que tiene labrado el escudo de los dominicos, fue repuesta en su sitio, acompañada de otras dos del siglo XVIII que estuvieron vinculadas a esa Orden. La torre, a la que se accederá por una escalera de acero, será al mismo tiempo campanario y mirador, y está rematada por la Cruz de Calatrava, símbolo de los dominicos, de hierro fundido similar a la auténtica».
LA HISTORIA VIVA AL ALCANCE DE TODOS


No obstante su concepción como sede académica, el moderno edificio no excluye la posibilidad de mostrar las raíces y el decursar de épocas pasadas, así que cuenta con un espacio reservado como museo, donde se exponen valiosos objetos relacionados con las distintas etapas del centro de altos estudios.
El área de la muestra permanente se divide en tres secciones o salas: la primera, dedicada a la significación de la Orden de los Dominicos en Cuba y la construcción del convento. Se colocará una maqueta de cómo era, apoyándose en los planos existentes. En el entresuelo hay un vestíbulo que conecta las dos salas restantes y tiene el único acceso a la torre.
La segunda sala comprende el período desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, hasta su secularización en 1842, cuando los dominicos dejan de controlarla y pasa a ser la Real y Literaria Universidad de La Habana. La última sala abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1902 en que la universidad se traslada a su ubicación actual en la antigua Colina de la Pirotecnia.

EL PATIO DE LOS LAURELES


De los 5 000 metros cuadrados que ocupa el inmueble, 1 200 fueron consagrados al patio claustral donde se colocó el brocal del antiguo pozo del convento.
«Este se trajo hace muy poco de la casona de Lily Hidalgo de Conill, en Paseo entre 11 y 13 en el Vedado. Se verificó su autenticidad y se le incorporó el arco de hierro que había perdido.
«En el patio se plantaron tres laureles, evocando la tradición existente de sembrar dichos árboles. Para ello hubo que hacer unos prismas subterráneos (especie de grandes macetones), y buscar la salida del manto freático pues debajo están los parqueos soterrados del edificio.
«Antiguamente se accedía a la zona de parqueo por una rampa en la calle Mercaderes. Ahora se fabricó la entrada por O’Reilly con seis niveles de estacionamiento mediante un sistema de rampas y capacidad para cerca de cien vehículos».
La infraestructura técnica —planta eléctrica, cisternas y cablería para la comunicación interna— está concentrada en O’Reilly casi llegando a San Ignacio, «la parte menos bella arquitectónicamente», al decir de este prestigioso profesional.

APERTURA DE UNA FACULTAD


Vista del edificio desde la calle O’Reilly.
Todo está listo para que el próximo curso escolar el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana abra sus puertas como centro formador de nuevos expertos, con una amplia gama de materias aunadas en una sola carrera que se llamará Preservación y gestión del patrimonio histórico cultural. Esta sede estará adscripta a la Colina y subordinada al Ministerio de Educación Superior.
Prevista con una duración de cinco años, la nueva carrera dedicará los primeros dos o tres cursos a la instrucción básica y después el estudiante puede elegir su especialización en diversas ramas como la Arqueología, las Ciencias museísticas, la Gestión cultural, la Gestión urbana y la Restauración inmueble. Como asignaturas complementarias y opcionales se impartirá Latín y algunas lenguas indígenas (quechua, guaraní y aymará, entre otras).
Ante la interrogante de si el edificio podrá satisfacer las demandas de varias dependencias de la Oficina del Historiador de la Ciudad y dar cabida a un claustro de profesores y matrícula numerosa, su proyectista general explica:
«Se diseñaron espacios en función de aulas simples y transformables en salones de conferencias; aulas de idiomas, laboratorios de computación y el despacho del rector, los vicerrectores, la secretaría general y el archivo.
«Los primeros alumnos serán los mismos trabajadores de la Oficina que necesiten recalificación y superación. Más adelante se espera iniciar el curso regular con los egresados del preuniversitario que se interesen por estos perfiles», asegura el especialista.
Solo resta, pues, desear larga y fructífera existencia a este coloso universitario de La Habana Vieja, y felicitar de corazón a los autores de un proyecto hecho realidad gracias a la pericia, entusiasmo, tesón y pasión que caracterizan a los trabajadores de la Oficina del Historiador.

Wednesday, November 22, 2006

Alumnos de la "Lenin" dialogan sobre las eleccionesContinúan los debates en escuelas, centros laborales y comunidadesMaría Julia MAYORAL
Estudiantes de décimo grado de la escuela Lenin, en Ciudad de La Habana, sostuvieron un intercambio acerca del sistema electoral en Cuba, como parte de los debates que sobre el tema tienen lugar en planteles educacionales, centros laborales y comunidades de todo el país.En el teatro del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE), los jóvenes recibieron la conferencia ofrecida por Jorge Lezcano Pérez, asesor de la presidencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien también respondió las dudas.Características del sistema político cubano y de su legislación electoral, y los más recientes planes del imperialismo contra Cuba fueron reseñados por Lezcano en su conversación con los escolares, la mayoría de los cuales todavía no cuenta con edad para participar en los sufragios del Poder Popular.Aunque solo unos pocos de los reunidos tiene 16 años, para todos las elecciones resultan procesos familiares. Cuando la profesora María Magdalena Fresquet, directora general del IPVCE, preguntó quiénes de ellos habían custodiado urnas, todas las manos se alzaron.


Forman campeones para la defensa del país en escuelas militares cubanas

La preparación física y el deporte en las FAR ayudan a mantener y elevar la capacidad defensiva ante una posible agresión del enemigo
Enumerar las transformaciones que se han operado en nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias cuando han transcurrido 50 años de su fundación resulta una labor prácticamente imposible.


Es innegable que la preparación física y el deporte son parte activa entre todos los eslabones que se unen de forma armoniosa para darle la pujanza necesaria a la institución que nació con el desembarco de los expedicionarios del yate Granma el 2 de diciembre de 1956.
Las 17 Escuelas Militares Camilo Cienfuegos que se encuentran diseminadas en todas las provincias constituyen, con sus miles de alumnos, la célula primaria de las FAR y en ellas se inculca como un principio la importancia de ejercitar el cuerpo en la medida en que se desarrolla el intelecto.
Algo parecido sucede en los centros universitarios de las FAR.
Las disciplinas más practicadas entre soldados, camilitos, cadetes y oficiales son fútbol, baloncesto, béisbol, ajedrez, triatlón militar y las habilidades que emanan del combate cuerpo a cuerpo.
En las FAR el deporte no tiene como pretensión principal la obtención de medallas, tal como sucedió en otras etapas, cuando buscaba seleccionar sus mejores talentos para integrar los equipos nacionales, sino que, en los últimos 20 años, este tipo de actividad en el seno de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias se ha propuesto contribuir a elevar los niveles de preparación y disposición combativa.
Estos conceptos se aplican de forma armoniosa en las escuelas militares Camilo Cienfuegos, en los centros de enseñanza militar y en las unidades de combate, donde se realizan festivales deportivos que tienen como objetivo principal desarrollar las cualidades físicas de los futuros oficiales y no buscar talentos para el deporte de alto rendimiento.
No se contemplan eventos nacionales, sino más bien territoriales, donde la confraternidad entre los combatientes se pone de manifiesto.
Resulta muy importante apreciar cómo este proceso comienza en las escuelas militares Camilo Cienfuegos, devenidas células primarias de las FAR, adonde los jóvenes arriban al terminar sus estudios de secundaria básica, listos para cursar los tres años del nivel preuniversitario.
Como parte de su formación, además del proceso docente-educativo, el deporte y la cultura física constituyen elementos principales, porque este capítulo es indispensable en la vida del militar.
La preparación física y el deporte en las FAR no pueden verse como algo opcional. Por el contrario, forman parte de la instrucción del personal al igual que el tiro, la táctica, la topografía o la preparación política e ideológica.
En las escuelas y las unidades de combate está reglamentado que en determinados días y horarios establecidos la ejercitación física centre la atención de los combatientes como parte del sistema de instrucción.
A OSCAR LO ACOMPAÑAN SUS SUEÑOS

Durante tres años consecutivos el equipo de voli de su escuela ha resultado campeón y ese es un aliciente para este joven que se ha trazado metas superiores en la vida.
Se trata de Oscar Rodríguez López, quien vive en el populoso municipio de 10 de Octubre y estudia en los «Camilitos» del Cotorro, «una escuela que ayuda a prepararnos de forma integral para acometer cualquier responsabilidad posterior».
Rememora que cuando estudiaba en la secundaria básica también se interesó por el voleibol, pero al mismo tiempo señala que el deporte solo forma parte de los muchos sueños que lo acompañan.
«Por ahora lo más importante es prepararnos físicamente, cuestión decisiva en estos eslabones que nos conducirán a ser oficiales capaces en nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias» expresó este joven orgulloso del paso que dio cuando se incorporó a una institución docente con estas características.
MARÍA ANTONIA, UNA EDUCADORA FELIZ

«Desde que me gradué siempre añoré trabajar en una institución militar y desde el año 2000 disfruto de ese privilegio», comentó María Antonia de la Cruz, profesora de Preparación Física en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, localizada en el Cotorro.
«Me siento realizada al tener la posibilidad de colaborar en la formación de estos muchachos que han mostrado su inclinación por la vida militar», comentó la feliz educadora.
«Aquí no preparamos campeones para una competencia equis, sino que cumplimos la honrosa misión de ayudar al desarrollo más pleno de quienes tendrán, cuando sea necesario, la misión de defender en el terreno militar las conquistas de la Patria.
«Desde que comencé en esta escuela he visto con orgullo como los alumnos amplían sus conocimientos en las aulas al mismo tiempo que adquieren elevados niveles de destreza mediante los preparación física a que son sometidos de manera rigurosa,» apostilló María Antonia.

FACTOR DECISIVO PARA DEFENDER NUESTRAS CONQUISTAS


«De la preparación física depende en buena medida la defensa de nuestras conquistas y por consiguiente la victoria en el combate ante el enemigo» dijo el teniente Yunior Almiral García, quien se desempeña en una gran unidad de tanques de las FAR.
Con la convicción reflejada en sus palabras agregó que «todas las actividades que realizamos representan formas de la preparación física de nuestras unidades militares».
Amplió al señalar que «diariamente ejecutamos 45 minutos de preparación física en los matutinos. Se dedican, además, tres frecuencias de una hora a la semana, así como los denominados días del deporte y las actividades recreativas durante sábados y domingos».
Significó Almiral García que «con los soldados que tienen alguna dificultad en la preparación se lleva a cabo un trabajo diferenciado dirigido igualmente a elevar el nivel de preparación física».

«SIGO LAS HUELLAS DE MI PADRE»


La camilita Teresa Marquetti Álvarez tiene apenas 17 años, vive en el Cotorro y desde hace tres cursos estudia en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos que radica en ese territorio capitalino.
«Llegué a los Camilitos siguiendo las huellas de mi padre, quien desde hace mucho tiempo abrazó la vida militar. Desde pequeña quise ser como él y me esfuerzo para cumplir ese sueño lo mejor posible», sentenció.
«La preparación física y el deporte son excelentes pretextos para prepararnos de una manera más sana, a la vez que ello ha posibilitado un ostensible aumento de la capacidad para enfrentar mejor la vida.
«Entre todos los deportes me encanta el atletismo, pero estoy totalmente convencida de que lo más importante es forjarme como futura oficial de las FAR», concluyó la vivaz morena
Forman campeones para la defensa del país en escuelas militares cubanas
La preparación física y el deporte en las FAR ayudan a mantener y elevar la capacidad defensiva ante una posible agresión del enemigo
Enumerar las transformaciones que se han operado en nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias cuando han transcurrido 50 años de su fundación resulta una labor prácticamente imposible.
Es innegable que la preparación física y el deporte son parte activa entre todos los eslabones que se unen de forma armoniosa para darle la pujanza necesaria a la institución que nació con el desembarco de los expedicionarios del yate Granma el 2 de diciembre de 1956.
Las 17 Escuelas Militares Camilo Cienfuegos que se encuentran diseminadas en todas las provincias constituyen, con sus miles de alumnos, la célula primaria de las FAR y en ellas se inculca como un principio la importancia de ejercitar el cuerpo en la medida en que se desarrolla el intelecto.
Algo parecido sucede en los centros universitarios de las FAR.
Las disciplinas más practicadas entre soldados, camilitos, cadetes y oficiales son fútbol, baloncesto, béisbol, ajedrez, triatlón militar y las habilidades que emanan del combate cuerpo a cuerpo.
En las FAR el deporte no tiene como pretensión principal la obtención de medallas, tal como sucedió en otras etapas, cuando buscaba seleccionar sus mejores talentos para integrar los equipos nacionales, sino que, en los últimos 20 años, este tipo de actividad en el seno de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias se ha propuesto contribuir a elevar los niveles de preparación y disposición combativa.
Estos conceptos se aplican de forma armoniosa en las escuelas militares Camilo Cienfuegos, en los centros de enseñanza militar y en las unidades de combate, donde se realizan festivales deportivos que tienen como objetivo principal desarrollar las cualidades físicas de los futuros oficiales y no buscar talentos para el deporte de alto rendimiento.
No se contemplan eventos nacionales, sino más bien territoriales, donde la confraternidad entre los combatientes se pone de manifiesto.
Resulta muy importante apreciar cómo este proceso comienza en las escuelas militares Camilo Cienfuegos, devenidas células primarias de las FAR, adonde los jóvenes arriban al terminar sus estudios de secundaria básica, listos para cursar los tres años del nivel preuniversitario.
Como parte de su formación, además del proceso docente-educativo, el deporte y la cultura física constituyen elementos principales, porque este capítulo es indispensable en la vida del militar.
La preparación física y el deporte en las FAR no pueden verse como algo opcional. Por el contrario, forman parte de la instrucción del personal al igual que el tiro, la táctica, la topografía o la preparación política e ideológica.
En las escuelas y las unidades de combate está reglamentado que en determinados días y horarios establecidos la ejercitación física centre la atención de los combatientes como parte del sistema de instrucción.
A OSCAR LO ACOMPAÑAN SUS SUEÑOS
Oscar Rodríguez López.
Durante tres años consecutivos el equipo de voli de su escuela ha resultado campeón y ese es un aliciente para este joven que se ha trazado metas superiores en la vida.
Se trata de Oscar Rodríguez López, quien vive en el populoso municipio de 10 de Octubre y estudia en los «Camilitos» del Cotorro, «una escuela que ayuda a prepararnos de forma integral para acometer cualquier responsabilidad posterior».
Rememora que cuando estudiaba en la secundaria básica también se interesó por el voleibol, pero al mismo tiempo señala que el deporte solo forma parte de los muchos sueños que lo acompañan.
«Por ahora lo más importante es prepararnos físicamente, cuestión decisiva en estos eslabones que nos conducirán a ser oficiales capaces en nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias» expresó este joven orgulloso del paso que dio cuando se incorporó a una institución docente con estas características.
MARÍA ANTONIA, UNA EDUCADORA FELIZ
Maria Antonia de la Cruz.
«Desde que me gradué siempre añoré trabajar en una institución militar y desde el año 2000 disfruto de ese privilegio», comentó María Antonia de la Cruz, profesora de Preparación Física en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, localizada en el Cotorro.
«Me siento realizada al tener la posibilidad de colaborar en la formación de estos muchachos que han mostrado su inclinación por la vida militar», comentó la feliz educadora.
«Aquí no preparamos campeones para una competencia equis, sino que cumplimos la honrosa misión de ayudar al desarrollo más pleno de quienes tendrán, cuando sea necesario, la misión de defender en el terreno militar las conquistas de la Patria.
«Desde que comencé en esta escuela he visto con orgullo como los alumnos amplían sus conocimientos en las aulas al mismo tiempo que adquieren elevados niveles de destreza mediante los preparación física a que son sometidos de manera rigurosa,» apostilló María Antonia.
FACTOR DECISIVO PARA DEFENDER NUESTRAS CONQUISTAS
«De la preparación física depende en buena medida la defensa de nuestras conquistas y por consiguiente la victoria en el combate ante el enemigo» dijo el teniente Yunior Almiral García, quien se desempeña en una gran unidad de tanques de las FAR.
Con la convicción reflejada en sus palabras agregó que «todas las actividades que realizamos representan formas de la preparación física de nuestras unidades militares».
Amplió al señalar que «diariamente ejecutamos 45 minutos de preparación física en los matutinos. Se dedican, además, tres frecuencias de una hora a la semana, así como los denominados días del deporte y las actividades recreativas durante sábados y domingos».
Significó Almiral García que «con los soldados que tienen alguna dificultad en la preparación se lleva a cabo un trabajo diferenciado dirigido igualmente a elevar el nivel de preparación física».
«SIGO LAS HUELLAS DE MI PADRE»
Teresa Marquetti Alvarez.
La camilita Teresa Marquetti Álvarez tiene apenas 17 años, vive en el Cotorro y desde hace tres cursos estudia en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos que radica en ese territorio capitalino.
«Llegué a los Camilitos siguiendo las huellas de mi padre, quien desde hace mucho tiempo abrazó la vida militar. Desde pequeña quise ser como él y me esfuerzo para cumplir ese sueño lo mejor posible», sentenció.
«La preparación física y el deporte son excelentes pretextos para prepararnos de una manera más sana, a la vez que ello ha posibilitado un ostensible aumento de la capacidad para enfrentar mejor la vida.
«Entre todos los deportes me encanta el atletismo, pero estoy totalmente convencida de que lo más importante es forjarme como futura oficial de las FAR», concluyó la vivaz morena
Reconocen contribución de los universitarios cubanos en lucha contra el bloqueo


Las Jornadas Populares de Reflexión «Cuba contra el Bloqueo y la Anexión» contaron con la participación de 355 estudiantes. Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores reconoció esta labor en un encuentro que sostuvo este martes con los jóvenes incorporados de la Universidad de La Habana
«La intensa relación que se estableció entre los jóvenes universitarios y el pueblo durante las Jornadas Populares de Reflexión Cuba contra el Bloqueo y la Anexión, constituyó una experiencia enriquecedora, de la cual aprendimos de la franqueza, el compromiso y el entusiasmo que caracteriza a la FEU; estoy seguro de que cuando se repita tendrá el mismo ímpetu».
Así afirmó Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, este martes en un encuentro con los jóvenes incorporados a las Brigadas Universitarias Antiimperialistas (BAU), fuerza que movilizó a 355 estudiantes de diversos centros de la Educación Superior de la capital, desde el 17 de octubre hasta el 6 de noviembre, para impartir casi 400 conferencias vinculadas al tema del bloqueo.
Fueron visitadas 211 instituciones, en las que unas 29 000 personas participaron en los debates, desarrollados sin protocolo alguno.
Maydelis Iglesias, estudiante de Sociología, reconoció el interés que la polémica sobre el bloqueo despertó en los pioneros, como lo fue el caso del pequeño Raysel Sosa, a quien le fue negado el premio del Concurso Internacional de Medio Ambiente, consistente en una cámara fotográfica.
Para la mayor comprensión por parte de los niños y adolescentes de todos los daños y afectaciones que provoca el gobierno norteamericano a la economía cubana, y al pueblo, es muy importante ofrecer ejemplos concretos, agregó.
Los jóvenes apuntaron también la necesidad de una preparación más profunda que permita dar respuesta a aquellas preguntas complejas relacionadas con la realidad actual.
Sobre ello el canciller aclaró que aunque en el país presenta dificultades económicas, producto de una crisis que arrastra desde los años 90, los problemas internos se tienen que resolver con el esfuerzo y el trabajo de cada cubano.
En el encuentro fueron distinguidos los 355 estudiantes que impartieron estas jornadas y se reafirmó el compromiso de reeditar la experiencia el próximo año y la disposición para llevar adelante cualquier tarea de la Revolución. La FEU entregó al Ministerio de Relaciones Exteriores un reconocimiento por constituir un genuino exponente de las tradiciones de lucha del heroico pueblo cubano.








Mensaje de universitarios al Comandante en Jefe Fidel Castro

Con el deseo de la pronta recuperación del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la comunidad universitaria de Camagüey le envió un mensaje de gratitud por la creación del primer centro del nivel superior en este territorio, el 6 de noviembre de 1976, el que presto a cumplir sus 40 años, y acompañado del resto de las instituciones surgidas durante este período, ratifican su continuidad en la histórica Batalla de Ideas.
(...) los universitarios camagüeyanos continuamos, como la caballería de Agramonte, enfrascados en hacer cada día una obra mejor (...)
El contenido de esta misiva trascendió durante un encuentro del Consejo de Rectores de la provincia con la prensa, donde también se informó del amplio programa de actividades de carácter científico, político y para el mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida, que desde ahora y hasta noviembre próximo se realizan por el nuevo aniversario.
Más de 52 mil estudiantes cursan actualmente 46 carreras de los diferentes modelos pedagógicos en la Universidad y los Institutos Superiores de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Pedagógico "José Martí", de Cultura Física "Manuel Fajardo",la Filial de Artes y el recién constituido del Ministerio del Interior, con sedes en todos los municipios de la provincia, como parte del principio revolucionario de dotar al pueblo de una cultura general integral, en este caso, a través de la universalización de la enseñanza.
Mensaje de universitarios al Comandante en Jefe Fidel Castro

Con el deseo de la pronta recuperación del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la comunidad universitaria de Camagüey le envió un mensaje de gratitud por la creación del primer centro del nivel superior en este territorio, el 6 de noviembre de 1976, el que presto a cumplir sus 40 años, y acompañado del resto de las instituciones surgidas durante este período, ratifican su continuidad en la histórica Batalla de Ideas.
(...) los universitarios camagüeyanos continuamos, como la caballería de Agramonte, enfrascados en hacer cada día una obra mejor (...)
El contenido de esta misiva trascendió durante un encuentro del Consejo de Rectores de la provincia con la prensa, donde también se informó del amplio programa de actividades de carácter científico, político y para el mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida, que desde ahora y hasta noviembre próximo se realizan por el nuevo aniversario.
Más de 52 mil estudiantes cursan actualmente 46 carreras de los diferentes modelos pedagógicos en la Universidad y los Institutos Superiores de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Pedagógico "José Martí", de Cultura Física "Manuel Fajardo",la Filial de Artes y el recién constituido del Ministerio del Interior, con sedes en todos los municipios de la provincia, como parte del principio revolucionario de dotar al pueblo de una cultura general integral, en este caso, a través de la universalización de la enseñanza.

Wednesday, November 01, 2006

Cumplirá 40 años la primera universidad militar de la Revolución

El Instituto Técnico Militar José Martí, antiguo Colegio de Belén donde estudiara Fidel, arribará a su aniversario 40 el próximo año


A principios de la década del 40 en el pasado siglo, sobresalió entre los alumnos del Colegio de Belén, de los padres jesuitas, en la capital cubana, un joven alumno que con el tiempo estaría entre los hombres más importantes de la historia contemporánea de América Latina y del mundo.
Uno de los sacerdotes y maestros de aquella escuela dejó escrito que ese alumno era una verdadera promesa como persona, como deportista y hasta en el ámbito artístico. Se refería a Fidel.
Parte crucial de esa historia está en los estudios de bachillerato realizados por el Comandante en Jefe entre 1942 y 1945 allí, período en que se destacó como estudiante y deportista, y obtuvo numerosas distinciones como el premio de buena conducta denominado Accesic; los premios de Excelencia en las asignaturas de Español y Agricultura, y el premio Cruz de Honor, y fue seleccionado el mejor atleta colegial del curso 1944-45. Además, participó en actividades de exploración, durante las cuales escaló el Pan de Guajaibón.
Este es uno de los orgullos mayores del hoy Instituto Técnico Militar José Martí, ubicado en el municipio capitalino de Marianao, la cuarta universidad fundada en la Isla y la primera creada tras el triunfo revolucionario de 1959, precisamente con la presencia y la palabra del Comandante en Jefe, el 1ro. de febrero de 1967.
Allí se conserva la habitación donde se alojara Fidel, algunas de sus pertenencias, fotos de su participación en el deporte, su cama y otros objetos que constituyen un tesoro histórico del centro.
En el 2007 el ITM cumplirá 40 años, período en el que no se puede ignorar su papel en la formación de los ingenieros y técnicos de las FAR, a 50 años del surgimiento de esa institución.
Miles de jóvenes cadetes de todo el país han transitado por sus aulas, laboratorios y polígonos de entrenamiento y se han formado como oficiales en distintas ramas del pensamiento científico-técnico en la esfera militar cubana.
El teniente coronel Jesús Bacallao, profesor con 40 años en el centro, manifestó que la función principal de esta escuela es formar ingenieros y técnicos para las FAR en un amplio espectro de especialidades militares.
«Además, desarrolla la formación académica de posgrado mediante todas sus variantes: cursos y diplomados. En estos momentos imparte dos especialidades de postgrado, una con perfil de mando y Estado Mayor y otra de perfil técnico. Además, una maestría y dos programas de doctorado: Electrociencias aplicadas e Historia y Teoría del Socialismo.
«El ITM cubre toda la formación profesional para las FAR en el perfil técnico, básicamente, pero no solo en este, sino también en el mando. La organización es por facultades, según la especialización.
«Hay un conjunto de cátedras que son académicas, que no pertenecen a ninguna facultad y que garantizan la formación básica y de ciencias básicas específicas de los cadetes. Aquí se forman ingenieros, en cinco años, en las especialidades de Radioelectrónica (Radares, Defensa antiaérea, Telecomunicaciones, Lucha radioelectrónica y Aviación); Mecánica (Aviación, Armamento Terrestre, Cohetes y Municiones) e Informática. Estas especialidades también se imparten para la formación de técnicos de nivel medio, durante dos años.
«La cantera esencial del ITM son los bachilleres graduados en las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos de todo el país».

SER CADETES

Yarisbel Guerra ValdésYarisbel Guerra Valdés, Karel Enrique Atucha Rivero y Laritza Álvarez Carmona están entre los jóvenes que cursan estudios en el ITM.
Yarisbel y Laritza estudian una especialidad vinculada con las Comunicaciones, al tiempo que Karel cursa la de Defensa Antiaérea.
Yarisbel nació en Pinar del Río, el 3 de abril de 1985. Karel, en Camagüey, el 27 de abril de ese mismo año, y Laritza igualmente en territorio agramontino, el 28 de enero de 1987.
«Soy la única militar de mi familia. Estudio Ingeniería Radioelectrónica en Telecomunicaciones. Siempre pensé en este tipo de carrera de perfil ingeniero, y como me llegó esta oportunidad de acuerdo con el escalafón que tenía, me puse muy contenta», manifiesta Yarisbel.
La joven hace énfasis en que va a ser oficial de las FAR en esta especialidad. Ya está en cuarto año y se graduará en 2007.
Laritza Alvarez Carmona«Me queda un solo año aquí. Después me ubicarán, en dependencia de los resultados académicos que obtenga en mi graduación. Mi Tesis de Grado la comencé a pensar y a elaborar desde el tercer año.
«Me gusta esta escuela, el edificio y su espacio físico, pero sobre todo por lo que se aprende aquí en lo profesional y en la vida, el compañerismo, la solidaridad, la defensa común de la Patria. He aprendido mucho aquí, Tengo 21 años y no he dejado de ser femenina, preparándome como oficial de las FAR».

JEFE DE UNA PEQUEÑA UNIDAD

«Mis estudios son intensos y prometedores. Estoy ya en el segundo año, en la especialidad de Técnico Electrónico en Defensa Antiaérea, algo que me encanta. Estuve dos años en los Camilitos de Holguín y uno en los de Las Tunas», confiesa Karel.
«Estuve en un grupo de teatro y luego pasé el Servicio Militar Activo. Opté por esta carrera convencido de su utilidad e importancia y me siento muy bien aquí. Soy jefe de una pequeña unidad de cadetes y aprecio mucho el alto nivel de disciplina que reina en este Instituto, riguroso, pero formador de hombres».
Comenta Karel que lo que más le impacta de este centro de enseñanza militar se resume en dos cosas: que lleva el nombre de José Martí y que en él estudió nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, dos poderosas razones para ser feliz en el cumplimiento del deber patriótico-militar.
«Martí es un paradigma inagotable e imprescindible. Fidel fue uno de los mejores estudiantes en el tiempo que estuvo aquí. Es un ejemplo para toda Cuba y el mundo, pero muy particularmente para nosotros, que desandamos a diario los espacios que él recorrió».
Karel asegura que se propone algún día llegar a general. «Al terminar aquí seré jefe de tropa. Mi especialidad será trabajar con la técnica, pero en verdad me gusta más el mando que la técnica. Los profesores son excelentes y muy preparados y cultos, todos muy capaces de formarnos para el combate».

LARITZA SABE LO QUE QUIERE

Laritza es la más pequeña de estatura, pero se siente «grande», dice, porque esta es una de las universidades de las FAR con gran tradición patriótica y revolucionaria.
«Ser oficial de las FAR fue una meta que me tracé desde niña, desde que tuve uso de razón y veía a los militares con su porte y aspecto llamativos, marciales, disciplinados y firmes. Me apasiona serlo y he estudiado con un tremendo esfuerzo para no defraudar ni a la Revolución ni a mi familia.
«Soy soltera. Tengo tres hermanos. Después de graduarme, además de ser una buena oficial, pienso desempeñarme como trabajadora política. Me gusta esa tarea en el seno de las FAR. Es una opción por la que siempre he optado también. Me agrada mi especialidad y la estudio con responsabilidad, pero quisiera entregar también mis esfuerzos en la formación política de los combatientes».
Tiene 19 años y como hobby le interesa igualmente el teatro. «Aquí declamo y escribo poesía en versos libres. Me los aprendo y los recito en las celebraciones, ante mis compañeros. No toco ningún instrumento musical, pero me gusta bailar. Así, naturales como nosotros, son todos los jóvenes del ITM, pregunte y lo verá», concluye con énfasis.
Formar más docentes y llevar a niños y jóvenes a las aulas

La marcha de las transformaciones en la enseñanza, mantener más de mil 500 escuelas abiertas, con una matrícula superior a los 218 mil 100 estudiantes en la Educación General y Técnica, fueron elementos que incidieron para la evaluación satisfactoria otorgada a Holguín en la reciente inspección integral del Ministerio de Educación.La calidad de las clases en pro de triplicar el aprendizaje de los estudiantes la relacionaron con la superación profesoral. Desde el año anterior en el Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero se ofrece una Maestría en Educación para todos los docentes.Unos 7 mil maestros cursan ya el segundo curso del post grado, y hasta a nivel de municipios funcionan sedes universitarias para facilitar el adiestramiento del personal no graduado.La nueva política educacional cubana a la luz de las modificaciones en la enseñanza, de reducir matrìculas por docentes, ha requerido incrementar la formación de educadores, dado el aumento creciente de niños y jóvenes en las aulas.

Friday, October 27, 2006


Universitarios cubanos ingresan en Milicias de Tropas Territoriales

Los universitarios, ciudadanos responsables del deber histórico de defender la Patria. Foto: Roberto SuárezAlumnos de primer año en la Universidad de La Habana se hicieron miembros de las Milicias de Tropas Territoriales, mostrando así conformidad con el artículo 51 de la Ley 75 de la Defensa Nacional, que los denomina cuidadanos responsables del deber histórico de defender la Patria

«La frma del Juramento de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) por más de mil estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de La Habana, ratifica el compromiso y responsabilidad de los jóvenes cubanos de continuar defendiendo la obra revolucionaria».
Lo anterior lo expresó Cristina Betancourt, miembro de la Federación Estudiantil Universitaria, en el acto efectuado en la tarde de este jueves en la Plaza Ignacio Agramonte, donde también se conmemoró el Aniversario 47 de la fundación de las Milicias Nacionales Revolucionarias y de la Brigada Universitaria José Antonio Echeverría.
Las actas donde los universitarios suscribieron el juramento que los reconoce a partir de este momento como miembros de las MTT, fueron entregadas al doctor Rubén Zardoya Loureda, rector de la U.H.
Estos documentos muestran la conformidad de los jóvenes con lo establecido en el artículo 51 de la Ley 75 de la Defensa Nacional, acápite que los denomina ciudadanos responsables del deber histórico de defender la Patria.
La constitución de las MTT en los centros de Educación Superior tienen el objetivo de adiestrar militarmente a los estudiantes, profesores y demás trabajadores.
Estas milicias, creadas en el país en 1980, ante las amenazas por parte de la Administración Reagan (1980-1988), y constituyen una relevante forma de organización popular para llevar a cabo la defensa nacional.


Jóvenes profesores enseñan y aprenden en las aulas cubanas

Protagonistas de las transformaciones en la enseñanza secundaria cuentan sus experiencias frente a los alumnos


Como Profesoras Generales Integrales, las jovencitas Anisleydis y Maitelis enseñan y aprenden en cada encuentro con sus alumnos de Secundaria

Anisleydis Figueredo confiesa que aún espera con impaciencia la llegada de su «chico difícil». Y aunque la corazonada le viene del más puro de los sentimientos, no se está refiriendo precisamente a un enamorado renuente a la conquista, sino a aquel alumno que algún día le hará esforzarse hasta el «último pelo» para lograr encarrilar sus sueños por el camino correcto.
Ella es una joven Profesora General Integral de la ESBU Oscar Ortiz Domínguez, en esta ciudad, que nos habla sencillamente de sus experiencias como protagonista de uno de los más radicales cambios que han tenido lugar en el sistema de educación cubano: las transformaciones en la enseñaza secundaria.
Cual renovada escena de un recurrente clásico del cine cubano, en su memoria permanece aún latente el instante en que enfrentó su primera reunión de padres, con solo 19 años, en un aula capitalina de séptimo grado, adonde había acudido como una «Valiente».
«Aquellos adultos no hicieron gestos de menosprecio, como sucedió en la película El Brigadista, pero sí me miraban fijamente, hasta que alguien preguntó a mi tutora cómo iba a ser posible que una muchachita como yo fuera a encargarse de la educación de sus hijos.
«Me sentí “chiquitica”. En lo único que pensaba era en la confianza que había tenido Fidel cuando nos expresó en el teatro Karl Marx que ponía en nuestras manos las nuevas transformaciones de la enseñanza, desde su raíz. Eso me dio mucha fuerza», rememora sonriente.
Sin embargo, aun cuando han transcurrido cuatro años desde aquel acontecimiento, esta joven no deja de reconocer con sinceridad su incipiente formación pedagógica como una de las causas de su impaciencia, y afirma:
«Ahora mi preparación es superior: He avanzado positivamente con la ayuda del claustro de nuestra microuniversidad.»
En los pasillos de esta secundaria, algunos de sus quince alumnos, interrogados sobre su desempeño en el aula, apenas repararon en la juventud de Anisleydis.
«Es muy buena profesora, nos enseña todas las asignaturas y nos quiere mucho», dijo uno de ellos. «Ella es como nuestra hermana o nuestra madre; la “profe” no nos deja pasar una malacrianza, pero mejor no la queremos», expresaron con la sinceridad típica de la edad.
La historia de Maitelis Mejías, de 22 años de edad y colega de Anisleydis en el mismo plantel, resulta muy similar. Ante la disyuntiva de elegir optaron por el Magisterio. Al final fue más fuerte el deber.
Ambas son partícipes de una revolución que tiene como objetivo primordial la elevación de la calidad de la enseñanza, bajo el presupuesto de que no haya más de quince estudiantes por profesor, que imparte todas las asignaturas, con vista a facilitar un trabajo educativo diferenciado.
Ello no solo acrecentaba la demanda de maestros en secundaria, sino que también revolucionaba la propia concepción de la formación del personal docente y de los métodos de trabajo, con un empleo inédito de los medios audiovisuales y de la computación.

CON LA LUZ DE CABALLERO


Contribuir a la elevación de la calidad de la enseñanza, realizar un trabajo educativo diferenciado y hacer de estos adolescentes hombres y mujeres de bien, figuran entre las responsabilidades de los profesores generales integrales.A 38 años de fundado, el Instituto Pedagógico José de la Luz y Caballero, de Holguín, es también sede de la facultad de Profesores Generales Integrales, donde se forman actualmente más de 400 futuros pedagogos para los 14 municipios de esta provincia, que en el próximo curso escolar entrarán en contacto con sus primeros discípulos.
El doctor en Ciencias Carlos Martínez Pérez, vicedecano de la citada facultad, está plenamente convencido de la validez de este proyecto, en medio de un curso en el cual tiene en alta estima la consolidación de la experiencia del claustro de profesores, así como la mayor calidad humana y la preparación científica de los estudiantes.
«Comenzamos con alumnos de más de 25 años de edad, que incluso se hallaban alejados de las aulas o con situaciones familiares muy particulares. Hoy el alumnado es distinto. El trabajo de captación y orientación vocacional está rindiendo sus frutos. La mayoría ingresa de la enseñanza preuniversitaria.
«Contamos con excelentes condiciones materiales para desempeñar nuestra labor formativa, con medios de enseñanza de la más alta tecnología puestos en función del proceso docente», concluye.
Ocupado en la computadora, Carlos Andrés Pérez, alumno del municipio de Urbano Noris, afirma que no teme al inicio del próximo curso, pues se esmerará tanto en la preparación de las clases como en lograr una comunicación estrecha con sus alumnos.
Él es de la opinión de que lo que ha cambiado realmente es el papel del PGI ante el estudiante: «Hoy ya no se trata de asumir la formación de cientos de educandos a la vez, como hace un lustro, lo cual limitaba el desarrollo de una labor extradocente de calidad.
«La ventaja del PGI está en que se le facilita un mejor seguimiento de la evolución de cada alumno, puede atender sus inquietudes, propiciar una mejor orientación vocacional y lograr un mayor contacto con la familia», afirma.

SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

La presunta inmadurez de estos jóvenes pedagogos está muy bien compensada, además, por los claustros de las microuniversidades en que se han convertido las escuelas secundarias básicas del país, como sedes del ejercicio práctico de los PGI durante su formación universitaria.
En cada una de ellas, experimentados profesores siguen de cerca su formación desde la posición de tutores. Un reconocimiento especial merecen estos profesionales, que durante decenas de años se especializaron en una sola asignatura y en estos momentos asumen por igual la impartición de todos los módulos para la enseñanza.
Ante la relativa cercanía de su graduación como PGI, una de las cosas que más agradece Maitelis Mejías Almaguer es justamente eso: que ellos han sido «como sus almohadas» durante todos estos años, y especialmente en la conformación de su tesis.
«¿Que cómo me imagino ese día...? Como el más feliz de mi vida. Como el premio a un esfuerzo por el que ha valido la pena vivir, para hacer realidad el propósito de lograr la cultura general integral que necesita nuestro pueblo», contestó convencida la novel educadora.
Recordé entonces las palabras del gran pedagogo cubano José de la Luz y Caballero: Maestro no es aquel cuya profesión constituye un modo de subsistir, ni que la toma como tribuna de su erudición, es el que vive para hacerlo y a cada instante educa con su ejemplo.

Más de cien mil pioneros se inician en movimiento de exploradores

En esa agrupación los niños y adolescentes aprenden a amar y proteger a la Naturaleza y desarrollan habilidades
Cerca de 138 000 pioneros, de primer grado, se iniciaron en el movimiento de exploradores en el país, trascendió este jueves en el acto nacional que, con ese propósito, se efectuó en la plaza Ernesto Che Guevara, de esta ciudad.
La pionera Aidelyn Rosales leyó el plan de acción de los pioneros exploradores, que lleva por nombre Seguiremos tu ejemplo, y que constituirá el saludo de la más joven generación a los aniversarios 45 de la UJC, el 46 de su organización y el 50 del Desembarco del Granma y la creación de las FAR.
La especialización de los niños y adolescentes en las tareas concernientes al referido movimiento; realizar excursiones, exploraciones y acampadas, así como desarrollar con eficacia el Bastión Pioneril, figuran entre los propósitos fundamentales de esta actividad, en la que además, los muchachos aprenden a amar y proteger a la Naturaleza, desarrollan habilidades y aprenden a convivir.
Actividades similares a la que tuvo lugar en Santa Clara, Villa Clara, se realizaron en el Pico Mella, en la provincia de Granma, en tributo a Julio Antonio Mella, y en Yaguajay para honrar a Camilo Cienfuegos, quienes, junto al Guerrillero Heroico, son figuras emblemáticas de la Unión de Jóvenes Comunistas.
También otros 142 811 estudiantes, de cuarto grado, ingresaron en el movimiento que promueve la Organización de Pioneros José Martí.
El acto en la plaza villaclareña comenzó con la colocación de una ofrenda floral en homenaje al Che y sus compañeros caídos en la gesta de Bolivia, y a continuación se efectuó un acto cultural en el cual evocaron pasajes de nuestras luchas revolucionarias.

DOS MOMENTOS IMPORTANTES EN EL PALACIO CENTRAL DE PIONEROS

El Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara se llenó de júbilo en la tarde de este jueves ante dos acontecimientos importantes: la firma de un convenio entre la Dirección Nacional de Tránsito y la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), y la entrega de reconocimientos a los estudiantes que participaron en la XIV edición del Concurso Nacional Escolar sobre Recuperación de Materias Primas, del curso 2005-2006.
La firma del convenio, que por primera vez se realiza en el país con pioneros pertenecientes a los Círculos de Interés de Guardabosques, Guardafronteras, Incendio y Educación Vial, se enmarca dentro de la Jornada Nacional de Tránsito, y tiene como principal objetivo propiciar la práctica de la educación vial en las distintas enseñanzas, incluido el Curso de Superación de Universidad para Todos.
Keyla Estévez, vicepresidenta de la OPJM, precisó que es importante que desde edades tempranas los niños tengan una formación sobre el uso de las vías y cómo evitar accidentes, que es justamente una de las principales causas de muerte de la población.
«Es una actividad que no debe estar enmarcada dentro de la Jornada solamente, sino que cada pionero debe convertirse en promotor dentro de la familia, con sus amiguitos, y en la comunidad», afirmó.
Por otra parte, el coronel Francisco Buzón García, jefe de la Dirección Nacional de Tránsito, señaló que este convenio es la materialización de uno de los llamados de nuestro Comandante en Jefe en la lucha por la calidad de vida de la población.
No menos emotivo fue el acto de reconocimiento a los pioneros ganadores del Concurso Nacional sobre la Recuperación de Materias Primas, el cual premió a 31 niños de todo el país en dos categorías: Artes Plásticas y Literatura.

Wednesday, October 25, 2006

Universitarios proponen nuevas formas de contribuir al trabajo social

En los debates que tienen lugar en las aulas, los jóvenes estudiantes debaten cómo aportar más a los Programas de la Revolución Mi Brigada ya tuvo su Congreso. Nada de grandes salones plenarios, solo la austeridad de un aula cubana y la bandera como estandarte. Lo digo así porque cada uno de quienes hemos compartido cinco años esta vetusta casa que sirve de sede a la Facultad de Comunicación, en el Vedado capitalino, dijo lo que opinaba en torno a las principales preocupaciones que hoy atañen a los universitarios cubanos. En este foro se habló de lo humano y lo «divino». Y todo se inició por una pregunta esencial. ¿Cómo combinar el estudio con el compromiso de servicio social de cada miembro de la Federación Estudiantil Universitaria? Nosotros hablamos de la necesidad de un espacio en las tareas de la Revolución. Y es que no se puede perder de vista que la universidad cubana es de las más sui géneris del mundo. Estamos llamados a ser agentes de cambio de la sociedad, pero al mismo tiempo profesionales de calidad para darle continuidad al proceso revolucionario. No se trata de negarnos a la aportación social, sino de buscar el punto medio entre el trabajo social y el estudio, para cumplir con el llamado martiano de ser un «Ejército de Luz». La propuesta fue concreta: buscar mejores fórmulas, más organizadas, menos formales, que hagan del trabajo social una actividad intrínseca de las distintas especialidades universitarias, y no un ejercicio maratónico En mi brigada se consideró que debe estimularse, desde nuestros espacios de influencia, un tipo de servicio social que abarque los 365 días del año. Ello no implica que un día el llamado sea a la movilización y marche en masa la Universidad, dejando a un lado hasta lo impostergable como en otros tiempos de zafra, cosecha de papa o contra el bombillo incandescente. Nuestra labor como miembros de la Federación Estudiantil Universitaria tiene que ir mucho más allá de los números, de los saldos cuantitativos —que en ocasiones van delante— cuando en realidad tiene que hacerlo el estandarte de lo bien hecho. Otra pregunta que no quedó en el aire fue ¿cómo debe ser la Brigada universitaria? Como nosotros, saltó alguien. Y tuvo la risa por respuesta, porque es difícil hacer que un aula se parezca a tantas personas. Pero es que después de cuatro años y un poco juntos, la brigada de Quinto de Periodismo ha hecho por la unión de los suyos: desde un coro para el festival de cultura, hasta un buen fin de semana en una casa en la playa. Otra inquietud nacida aquí, pero palpitante entre el resto de los estudiantes es cómo dar solución —hasta donde los recursos del país lo permitan— a los problemas materiales que persisten en las residencias estudiantiles, en los laboratorios de computación y en las aulas universitarias. Las ideas en torno al movimiento cultural universitario fueron claras, pues ese modelo de recreación que se propone el país pasa por los aficionados, en cuya atención hay deficiencias. En muchos casos no hay siquiera vestuario para las presentaciones, sin embargo se les exige y evalúa como profesionales. En oportunidades los seguidores son relegados a escenarios inapropiados para ensayos y actuaciones, y solo una vez al año pueden acudir a salones, teatros o salas adecuados. En mi grupo se habló de que no basta con tener un estadio universitario remodelado, porque ello solo no decide la suerte del movimiento deportivo entre nosotros. Hoy los juegos deportivos son ricos como movimiento, pero persisten limitaciones que las empañan, como lo es hacer las competiciones de nado en piscinas inadecuadas o que las medallas —ese hermoso trofeo de los ganadores— sean insuficientes o no lleguen a tiempo. A la mayoría de mis compañeros les preocupa que el estipendio sea un acto simbólico, en comparación con los precios imperantes en el país. También en eso se está convirtiendo el llamado «medio pasaje estudiantil», que no está funcionando operativamente para los nuevos ómnibus ASTRO. El acuerdo existente entre el Ministerio de Transporte y la FEU, no cubre los nuevos precios y servicios especiales. Esa es la brigada que queremos legar a los que llegan: un espacio donde nos propongamos mejorar y mejorarnos.
La educación cubana ha sentido los embates del bloqueo de Estados Unidos

El sistema nacional de educación hubiera dispuesto de unos 166 millones de dólares anuales más si no existiera el bloqueo económico de Estados Unidos. Con esa cifra se hubieran erradicado las dificultades materiales y su efecto negativo en la calidad de la enseñanza. No obstante, la voluntad política de la Revolución ha permitido que la Educación no se detenga, la cual es hoy un paradigma para el resto de la Humanidad En el año escolar 2005-2006 un total de 50 332 madres trabajadoras no alcanzaron plazas para sus hijos en los Círculos Infantiles. En esos centros hay 13 585 capacidades inutilizadas debido al deterioro constructivo que presentan, y además se necesita edificar 469 planteles, a un costo aproximado de 21 100 000 dólares. Esta no es la única afectación que tiene la enseñanza preescolar. Se requiere también de la reposición urgente del mobiliario, con más de 20 años de uso continuado; mientras la falta de materiales didácticos, principalmente juguetes y textos impresos, influye en el desarrollo de habilidades y capacidades de niñas y niños. Mediante el Programa Educa a tu Hijo, a través de las vías no institucionales, se atiende actualmente al 70 por ciento de la población de cero a seis años de edad. Para ellos también faltan los recursos materiales. Este es solo un ejemplo. El informe del Ministerio de Educación sobre las afectaciones del bloqueo es amplio. Por ejemplo las limitaciones para la Educación Especial, o el deterioro de los laboratorios para la enseñanza técnica, o la falta de recursos para el deporte y las actividades culturales de los planteles están también consignados. Los organismos competentes cubanos han calculado los daños económicos ocasionados por el bloqueo en más de 86 000 millones de dólares desde 1961 hasta el 2005. A partir de esta cifra, es posible concebir un escenario diferente para la educación sin los efectos del cerco económico. Si el Estado dedica, desde el 2002, el nueve por ciento o más del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, se hubiera destinado no menos del nueve por ciento de esos 86 000 millones de dólares a la enseñanza, lo que hubiera permitido disponer de un promedio anual de 166 millones de dólares más, suficientes para erradicar las dificultades materiales, y con efecto positivo en la calidad. «Hay una voluntad política, no solo para garantizar la educación, sino para elevar la calidad. Nada detiene a los cubanos, nuevos Programas de la Revolución se han puesto en práctica, y ya dan los primeros frutos positivos», afirmó Jorge González Corona, asesor del Ministro de Educación. «En el período comprendido entre 1999 y 2005 el país ha importado 108,2 millones de dólares para satisfacer necesidades de la educación. Si no existiera el bloqueo, que impide o dificulta el acceso a mercados más cercanos y a una concurrencia más amplia, se hubiera podido adquirir, como mínimo, un 25 por ciento más de medios de enseñanza y de vida para nuestras escuelas, solamente por concepto de fletes más baratos y de precios competitivos». La voluntad política de Cuba se observa además en el cumplimiento del Programa de Educación para Todos, de la UNESCO, y es uno de los países con mayor avance y logros en el cumplimiento de las metas aprobadas en la Cumbre Mundial sobre la Infancia, convocada por la ONU en el año 2000. Nuestro país ha ofrecido a la UNESCO su colaboración solidaria y desinteresada para erradicar el flagelo del analfabetismo en el mundo. El método Yo, sí puedo ha demostrado su eficacia en una docena de naciones. «Las carencias no han logrado detener el avance de la educación cubana, no solo por la voluntad política, sino por el esfuerzo abnegado y patriótico de maestros, padres y alumnos, conscientes de que la causa principal que tienen estas afectaciones es el cerco económico. «Los docentes, los alumnos y sus familias son los héroes anónimos del enfrentamiento a las dificultades. Gracias a ellos tenemos un sistema educacional que es orgullo para todos los cubanos. A pesar de las insatisfacciones y los problemas de calidad que aún no hemos resuelto, es un ejemplo de lo que se puede lograr sin muchos recursos, pero con dedicación, esfuerzo y voluntad política».
Instructores de Arte a la Vanguardia
Todos los centros docentes del territorio cienfueguero, desde círculos infantiles hasta la universidad, disponen ahora de instructores de arte, luego de esta tercera graduación que tuvo lugar aquí.Con los 162 jóvenes que recibieron sus títulos se completó en estos primeros cinco años de iniciado el proyecto educativo, un ejército de 485 formidables artistas, quienes han llegado hasta las propias montañas del Escambray o las zonas costeras de la provincia.Aunque parezca prematuro, ya los resultados pueden palparse a simple vista, como el hecho de que el acto de graduación de esta hornada fuera acometida por niños de edad preescolar y de la enseñanza primaria formados por los instructores de la primera y segunda generaciones.Proyectos reconocidos en Cienfuegos dan fe de los avances, entre estos la orquesta y el grupo Abrakadabra que tutorea Luis Alberto Cremata, y donde se fusionan las especialidades de música, teatro, danza y plástica aprendidas por cuatro alumnos de ese centro. Además de la orquesta Son del Arte, conformada por 15 jóvenes y cuyo repertorio se apropió de la música bailable que llevan a instituciones docentes y productivas.Luego de reconocer a los mejores educandos, fue seleccionado Ángel García como alumno más integral, por sus resultados docentes y su amplia participación en eventos y programas culturales.En el presente curso la matricula de la Escuela Provincial de Arte Octavio García cuenta con 620 estudiantes y su formación intenta lograr verdaderos pedagogos creadores con el apoyo de la familia, organismos y las comunidades sureñas.
Miles de jóvenes cubanos estudian hoy en el Curso de Superación Integral
Para muchos fue la puerta que se abrió cuando ya todo parecía acabado
Es el primer viento de otoño, a las 5:30 de la tarde. Comenzó a soplar temprano. Es posible que tarde en volver; aunque ya es un anuncio de que el calor se marchará. Cae la noche y frente a la ESBU, en la carretera, los autos encienden sus luces. Sin embargo, en la plazoleta de formación, los jóvenes se agrupan, conversan ajenos al ir y venir de los carros. No lucen el uniforme color mostaza de los estudiantes de secundaria. Tampoco el azul de los preuniversitarios, pese a que muchos tienen la edad de ese nivel de enseñanza.
Ismaray, Isleydis, Erislandy y Elena.

Son los alumnos del Curso de Superación Integral. Visten con ropas cortadas a la moda y muestran el desenfado del joven que superó la adolescencia. En algunos hasta se nota un desafío en la mirada, un «¿quién eres tú y qué haces aquí?»; pero todos te escudriñan, aunque sea de reojo. Te echan un vistazo y continúan su conversación. Cada uno de ellos tiene su historia. Unas más dolorosas y controvertidas que otras. Pero también tienen su fe. Y ellos lo saben.
LA DECISIÓN
Maikel Beltrán Romaní tiene 27 años y cursa el tercer semestre, de los cinco que se deben vencer en el Curso. Estudiaba en el Instituto Politécnico Agropecuario Ricardo Pérez Alemán, en el municipio de Baraguá.
Cuenta: «Tuve un problemita en la escuela y me salí. Soy plomero y decidí trabajar. Estuve en los hoteles, fui a La Habana a probar suerte, volví. Matriculé en un módulo y lo dejé. Hasta que me hablaron del curso. Cuando lo hicieron, hacía rato que me preguntaba qué rumbo iba a tomar en la vida. Lo pensé y dije: “Allá voy”».
De izquierda a derecha: Ismaray, Isleydis, Erislandy, Yohandra y Elena.
Por su parte, Ismaray Suárez Barón está en el quinto semestre. Antes de matricular en el Curso, permaneció tres años sin estudiar después que dejó la enseñanza politécnica. Ante la pregunta «¿Por qué dejaste los estudios?» ella encoge los hombros y responde muy seria: «Los dejé. Estaba en mi casa, así de simple. Sin saber qué hacer. Veía a la gente del Curso que vivía por mi barrio; los oí hablar, pero no me decidía. Una amiga de la familia se me acercó. Hablamos y decidí probar suerte. (Sonríe) Y aquí estoy, casi al terminar».
Isleydis Sánchez Arenas es el caso más extremo. Tiene 24 años y se pasó 11 sin estudiar. «Me enamoré demasiado temprano, a los 14, y luego nació mi niña Daylé. El caso es que tuve que trabajar como auxiliar de limpieza. Y mi hija creciendo. Ya me había olvidado de todo, hasta de tener un futuro, algo diferente. La familia me decía: “Haz algo, estudia”. Y yo: “¡Qué va! A mí no me entran las cosas”. Me encerré en eso. Un día la conversación volvió y dije: “Ni loca vuelvo a una escuela”. Entonces mi niña se me paró delante, tenía cinco años, y dijo: “Pero mami, ¿cómo me vas a enseñar si tú no sabes?”. Aquello fue demasiado. Busqué los papeles y matriculé».
LAS CLASES
Maikel confiesa que él no se sintió demasiado extraño frente al profesor. Las veces que había intentado retomar los estudios no andaban tan lejanas. Sin embargo, la mayoría coincide en que lo más difícil fueron los primeros meses. «Entre el complejo y el tiempo sin sentarse en un aula..., imagínese», dice Isleydis.
Al igual que Maikel, Yohandra Rodríguez Cabrales, de 18 años, alumna del tercer semestre, no presentó mayores dificultades para adaptarse a los estudios. «Yo había estado solo un año sin estudiar. Tomaba clases de Gastronomía hasta que dije no quiero, no quiero y no quiero; y me fui. Estuve así hasta que me hablaron del Curso y la posibilidad de estudiar algo que de verdad me gustara. Eso fue lo que me embulló».
Pero la mayor dificultad estaba en la duda de si podrían asimilar los contenidos. Erislandy Cárdenas Cervantes, de 20 años, está en el tercer semestre, que equivale a un 11no. grado. «Muchos de mis compañeros tenían un complejo grande», cuenta.
«No lo decían, pero en el aula tú los veías con pena. A veces, alguna muchachita le preguntaba a la amiga: “¿Entendiste algo?” Ella abría los ojos y decía con la cabeza: “No”. Por eso, quienes nos salvaron, fueron los profesores. Había uno que repetía: “Ustedes no son brutos. Métanselo en la cabeza. No son brutos”. Y es verdad. No lo somos».
LOS SUEÑOS
«No siempre tendremos 20 años», comenta Erislandy. «Un día esta edad pasará. Por eso hay que mirar hacia adelante. Yo le había hecho rechazo al pre en el campo. No quise becarme más, trabajé en varios lugares y matriculé en la Facultad Obrera, no era un mal lugar; pero las clases eran pocas a la semana. Sentí que perdía el tiempo y me fui. Tampoco las amistades ayudan mucho. Luego entré al Curso. Aquí las clases son de lunes a viernes, más seguidas y podré coger carrera. Tengo el futuro más cerca».
Llama la atención la cantidad de jóvenes del Curso que se sienten atraídos por alguna rama de las Ciencias Médicas. Maikel desea estudiar para técnico de Rayos X, a Ismaray le gusta la Fisioterapia y a Yohandra la Optometría. Isleydis, por su parte, se inclina por la Veterinaria.
Los provocamos: «¿Y antes, pensaban en una carrera, en ser universitarios?». Ismaray levanta las cejas: «Yo imaginé muchas cosas, pero pensé que solo eran eso: imaginaciones». Erislandy: «Yo buscaba algo, y no sabía qué es lo que quería. Tampoco veía el camino». E Isleydis: «Yo siempre soñé con la Veterinaria, lo mío es cuidar los “bichos”. Cuando una vez me dijeron el promedio que hacía falta para estudiarla, ahí mismo se me empezaron a caer las alas. No volví a pensar en ella».
Por su parte, a Elena Paz Gutiérrez le inquieta el mundo de las Humanidades. Tiene 24 años y estuvo cinco sin estudiar. «¿Que cómo fue lo mío?», pregunta; y ofrece una sonrisa medio seria: «Estaba en la ESPA, en hockey. Tuve dificultades con los profesores y pedí la baja. Luego me casé, me fui para La Habana, volví a Ciego de Ávila, regresé a la capital... Tuve problemas (mueve la mano), problemas..., usted sabe. Volví completo. Entonces me divorcié y el mundo se acabó. Me di cuenta de que no había logrado nada y no sabía cómo arreglar eso. Cinco años perdidos, eso era lo peor. Hasta que entré al Curso y me di cuenta de que podía hacer cosas. Me gusta el inglés, saco cien en todas las pruebas. Parece que no soy tan mala. ¿Qué quisiera ser? (Ríe, ahora sí). No sé, me gustaría estudiar algún idioma, Estudios Socioculturales a lo mejor, algo que tenga que ver con la gente». Pregunto: «Y antes del Curso, ¿en qué soñabas?». Baja la cabeza: «Ese es el problema». «¿Problema? ¿Cuál problema?» Fija la vista en la pared de enfrente y dice: «Ese. Antes, yo no tenía sueños».